Revolucionando el Manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2: Impacto de la Actividad Física en Factores Clínicos y Antropométricos
Resumen
La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud pública que afecta a todo el mundo, cuyo impacto es más severo en países tercermundistas donde la brecha de las oportunidades de salud está profundamente marcada. La relación entre la actividad física y la Diabetes Mellitus Tipo 2 se puede comprender examinando una variedad de factores históricos, sociales, demográficos y relacionados con la salud. En ese punto, el propósito de este estudio es analizar la relación entre la actividad física y las características sociodemográficas, clínicas y antropométricas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de los Centros de Salud. Para ello, se basó en un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando métodos no experimentales y un análisis analítico-sintético, donde, además, se recopilaron datos de artículos científicos relevantes al objetivo y variables del estudio. Así, el estudio identificó que el 54% de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 tenían entre 60 y 85 años, categorizados como adultos mayores. Del total, el 30% no realizó ninguna actividad física intensa durante la última semana, el 16% realizó actividad física intensa dos días a la semana, el 75% lo hizo tres días a la semana, y solo el 1% se ejercitó todos los días. De manera que la Diabetes Mellitus Tipo 2, a pesar de sus complicaciones, es una enfermedad prevenible. La actividad física no solo actúa como una medida preventiva, sino como un tratamiento efectivo, influenciado por factores como la edad, el género y el estado civil, como se evidenció en este estudio.
Descargas
Citas
Blasco-Blasco, M., Puig, M., Piay, N., Lumbreras, B., Hernández-Aguado, I., & Parker, L. (2020). Barreras y facilitadores para el manejo exitoso de la diabetes mellitus tipo 2 en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática. MÁS UNO, 15(9), 3-5.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237542
Castellanos-Vega, R., & Cobo-Mejía, E. (2023). Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores con. Retos, 47(5), 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8719492
Costa, B., Chavaglia, S., Ohl, R., Gamba, M., & Meneguci, J. (2020). La actividad física en personas con diabetes mellitus tipo 2: estudio transversal. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto, 8(3), 4. https://doi.org/10.18554/refacs.v8i3.3905
Dominguez, Y., Chirino, E., Cabrera, E., & Hernández, J. (2020). Nivel de actividad física y su relación con factores clínicos y complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 31(3), 2-3.
https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/253/235
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Franco Gallego, D. V. (2024). Actividades Extracurriculares para la Comprensión de Lectura con Recursos Digitales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2234–2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.177
Gallegos, L., Robles, G., Montes, K., & Aguirre, C. (2024). Más allá del control glucémico beneficios de la actividad física en la calidad de vida de personas con diabetes mellitus tipo 2 : una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 12(53), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297213
Gang, M., Tao, H., Bing, Y., Jia-Qi, L., Hui, Y., & Chai, C. (2022). Actividad física, comportamiento sedentario y riesgo de diabetes tipo 2: un análisis de aleatorización mendeliana de dos muestras en la población europea. Frente Endocrinol (Lausana), 3(13), 6-7.
https://doi.org/10.3389/fendo.2022.964132
Garzón, J., & Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud una revision narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 18(42), 4-5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986290
Guamán-Montero, N., Mesa-Cano, I., Peña-Cordero, S., & Ramírez-Coronel, A. (2021). Factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus II. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3), 3-4.
https://www.redalyc.org/journal/559/55969712011/55969712011.pdf
Harreiter, J., & Roden, M. (2023). Diabetes mellitus: definición, clasificación, diagnóstico, detección y prevención (Actualización 2023). Semanario Klin de Viena, 135(1), 6-7.
https://doi.org/10.1007/s00508-022-02122-y
Heredia-Morales, M., & Gallegos, E. (2022). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes . Enfermerñia Global, 80(65), 2-3. https://doi.org/10.6018/eglobal.482971
Hidalgo, J., Zamora, L., Montufar, O., Coloma, P., Briones, A., & Camacho, E. (2023). Manejo de la obesidad y diabetes mellitus tipo 2 con cirugía bariátrica. Una revisión sistemática. MEDICIENCIAS UTA, 7(4), 2-3. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i4.2231.2023
León-Sierra, L., Jiménez-Rodríguez, C., Coronado-Tovar, J., Rodríguez-Malagón, N., & Pinilla-Roa, A. (2020). Evaluación y seguimiento de pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 mediante control metabólico individualizado y variables antropométricas. Revista Colombiana de Cardiología, 26(4), 2-3. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.12.004
Li, Y., Schoufour, J., Wang, D., Dhana, K., Sartén, U., & Ran, X. (2020). Estilo de vida saludable y esperanza de vida libre de cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2: estudio de cohorte prospectivo. BMJ, 2(30), 5. https://doi.org/10.1136/bmj.l6669
Martín-Pelaez, S., Fito, M., & Castaner, O. (2020). Efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención de la diabetes tipo 2, la progresión de la enfermedad y los mecanismos relacionados. Una revisión. Nutrientes, 12(8), 2. https://doi.org/10.3390/nu12082236
Montoya, E., Barbarán, H., Vasquez, V., & Arévalo, R. (2021). Revisión sistemática sobre el control de la diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina, 5(5), 5-6.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.833
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Noguera-Suquet, J., Reig-García, G., Homs, E., Gelabert-Vilella, S., & Roura-Poch, P. (2023). El sentido de coherencia y las habilidades para la vida como factores protectores en personas con prediabetes. Promoción de la salud mundial, 30(2), 4.
https://doi.org/10.1177/17579759221117786
Paternina-De la Ossa, A., Villaquirán-Hurtado, A., Jácome-Velasco, S., Galvis-Fernández, B., & Granados-Vidal, Y. (2020). Actividad física en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y relación con características sociodemográficas, clínicas y antropométricas. Universidad y Salud, 20(1), 3. https://doi.org/10.22267/rus.182001.111
Petermann-Rocha, F., Brown, R., Díaz-Martínez, X., Leiva, A., Poblete-Valderrama, F., & Garrido, A. (2019). Asociación del tiempo libre y la actividad física ocupacional con la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular en Chile. J ciencia deportiva, 37(22), 6.
https://doi.org/10.1080/02640414.2019.1647738
Ramírez, R., Pérez-Sousa, M., González, K., Cano, C., Schmidt, J., & Correa, M. (2019). Parámetros relacionados con la obesidad y los lípidos en la identificación de adultos mayores con alto riesgo de prediabetes según la Asociación Estadounidense de Diabetes: un análisis del estudio de salud, bienestar y envejecimiento de 2015. Nutrientes, 11(11), 6.
https://doi.org/10.3390/nu11112654.
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Sales, M., Davanco, G., Galarza, G., Duarte, H., & Lopes, V. (2023). Diabetes Mellitus tipo 2: una revisión completa sobre la etiología, epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Brazilian Journal of Health Review, 6(5), 3. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n5-457
Xu, F., Earp, J., Adami, A., Weidauer, L., & Greene, G. (2022). La relación entre la actividad física, la calidad de la dieta y la prevalencia de la diabetes en adultos estadounidenses: hallazgos de NHANES 2011-2018. Nutrientes, 14(16), 4. https://doi.org/10.3390/nu14163324
Derechos de autor 2024 Gabriela Nicole Salazar Contento, Sandra Verónica Falconí Peláez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.