Percepción Materna de la Humanización en el Cuidado Neonatal: Desentrañando la Sensibilidad en la Atención Brindada

Palabras clave: cuidado humanizado, percepción de la humanización, prácticas humanizadoras

Resumen

La humanización en enfermería implica tratar a los pacientes con empatía y respeto, reconociendo sus necesidades emocionales y psicológicas. En el cuidado neonatal, se prioriza una atención médica especializada y centrada en el paciente y su familia, abordando sus necesidades emocionales y fomentando una comunicación efectiva. La presente investigación tiene como propósito evaluar la percepción de las madres de neonatos hospitalizados respecto a la humanización del cuidado de enfermería, identificando factores claves que influyen en su experiencia en el que se evidencia una atención más empática, centrada en el paciente y su familia en el entorno hospitalario neonatal. Este artículo presenta un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo y diseño transversal, con características de cohorte prospectivo. La población de estudio consiste en 581 madres de neonatos, de las cuales se seleccionó una muestra de 129 mediante la aplicación de la fórmula para el cálculo del tamaño muestral en poblaciones finitas. La recolección de datos se realizó durante los meses de diciembre a marzo, con un nivel de confianza de Z=1.96 y un margen de error de E=0.05.Los resultados obtenidos, se agruparon y se preseleccionaron las dimensiones que forman parte del instrumento que tienen màs relatividad con el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería en el àrea de neonatología, en el que se evidencia una percepción altamente efectiva y asertiva acerca de las prácticas de humanización en el cuidado neonatal. La conclusión del artículo hace énfasis en implementar programas de formación continua para el personal de enfermería, centrados en el desarrollo de valores humanísticos y en la promoción de una atención integral y empática, dado su papel crucial en el cuidado directo del paciente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, M. B. T., & de Las Mercedes, G. (2023). Comunicación asertiva del personal de enfermería. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 2804–2814. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-220

Cortez, C. (2021). Percepción del Cuidado de Enfermería Humanizado en Pacientes del Área de Emergencias del Hospital Juan Carlos Guasti del Cantón Atacames. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 176–188. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8627053.pdf

del Mar, M., Burugorría, A. J., Garcés, P. C. O., Buila, R. D. B., & Tazueco, E. V. (2021). Beneficios del contacto piel con piel. Revista de Obras Sanitarias de la Nacion. Obras Sanitarias de la Nacion , 2(10), 243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=8163744&orden=0

del Rocío Cortez, C., Ortiz-Suarez, H. S., & Jiménez-Ayala, V. G. (2023). Beneficios de la lactancia materna en niños. MQRInvestigar , 7(4), 3–16.https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.3-16

Díaz, J. D., Esperón, J. M. T., Pérez, Y. M., & de la Caridad Cedeño Díaz, D. (2023). Referentes teóricos de enfermería que sustentan la valoración del paciente con dolor en cuidados intensivos neonatales y pediátricos. Revista Cubana de Enfermería, 39(1). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6127

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ganán, K., & Chasillacta, F. (2023). Communication in the humanized care provided by the nursing professional. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 505–505. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023505

García, A. K. O., Pacheco, B. M., & del Paso, M. I. G. del C. (2021). La expresión de sentimientos como promotor de bienestar subjetivo en una paciente de cáncer. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 10(20), 1–24. https://doi.org/10.23913/rics.v10i20.105

Golombek, S. G., Rodríguez, S., Bueno, M. T. M., de Lourdes Lemus Varela, M., Cardetti, M., Maksimovic, L., & Sola, A. (2023). Aportes a los cuidados neonatales de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología. Alerta, 6(1), 86–87. http://portal.amelica.org/ameli/journal/419/4193691001/4193691001.pdf

Gomez, L. M. (2023). Cuidado humanizado del profesional de enfermería en la atención del paciente oncológico hospitalizado. Revista de enfermería neurológica, 22(1). https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.421

Guerrero, R. R., Riva, M. E. M.-L., & La Cruz Ruiz María, D. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015. Revista Enfermería Herediana, 9(2), 133–133. https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017

Guía, M. (2019). Enfermería: evolución, arte, disciplina, ciencia y profesión. Revista Vive, 2(4), 33–41. https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i4.22

Hermosilla Ávila, A., Mendoza Llanos, R., & Contreras Contreras, S. (2016). Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Index enferm, 273–277. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Joven, Z. M., & Parada, S. R. G. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Avances en Enfermería, 37(1), 65–74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6996459.pdf

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Martín Marina, L. (2022). Humanización de los cuidados en el recién nacido en unidades de Neonatología [Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/150051

Monje, P., Miranda C., P., Oyarzün G., J., Seguel P., F., & Flores G., E. (2018). PERCEPCIÓN DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE USUARIOS HOSPITALIZADOS. Ciencia y enfermería, 24. https://doi.org/10.4067/s0717-95532018000100205

MSP. (2013, noviembre). Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE) en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de salud Pública. https://www.salud.gob.ec/

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez , L. S., Allbarán Flores, R., & Villanueva Azotea, F. J. (2024). Uso de Localizadores de Venas 3d Fdm por Médicos Internos de Pregrado. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2211–2223. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.175

Orenga Villanueva, E. (2018). Modelo humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del cuidado [Universitat Internacional de Catalunya]. http://hdl.handle.net/20.500.12328/917

Ramiro, J. I. L., Ruiz, E. R., & Marín, V. U. (2023). Humanización del cuidado de los pacientes pediátricos hospitalizados. Cost effectiveness and resource allocation: C/E, 6(22), 45–60. https://doi.org/10.60108/ce.259

Ramos, C. M. L. (2023). Conocimiento y práctica del profesional de enfermería sobre la importancia del contacto piel a piel madre-hijo en el Servicio de Neonatología en un Hospital del MINSA, 2023 [Universidad Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/9824

Risanger, L. I., Kofoed, P. E., Noergaard, B., & Vahlkvist, S. (2023). Parents’ Perception of Staff Support in a Father-Friendly Neonatal Intensive Care Unit. Children, 10(4). https://doi.org/10.3390/children10040673

Rodrigues, D. P., Alves, V. H., Silva, A. M. e., Penna, L. H. G., Vieira, B. D. G., Silva, S. É. D. da, Reis, L. C. dos, & Branco, M. B. L. R. (2022). Women’s perception of labor and birth care: obstacles to humanization. Revista Brasileira de Enfermagem, 75, e20210215. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0215

SanRafael, G. S., García, P. E., Prellezo, A. S., Paulí, L. R., Del-Castillo, B. L., & Sánchez, R. B. (2020). Emotional support for parents with premature children admitted to a neonatal intensive care unit: a qualitative phenomenological study. The Turkish journal of pediatrics, 62(3). https://doi.org/10.24953/turkjped.2020.03.011

Silva, E. M. B., Silva, M. J. M., & Silva, D. M. (2019). Perception of health professionals about neonatal palliative care. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(6), 1707–1714. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0842

Songor, R., & Ivanova, N. (2023). Factores de riesgo maternos en recién nacidos a término con bajo peso que ingresan a unidad de cuidados intensivos neonatales – UCIN [Quito: Universidad de las Américas, 2023]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15310

Yépez, C. V. B., Chico, J. E. B., Villena, L. Y. V., Naranjo, S. A. A., Reinoso, G. E. A., & Nuela, P. J. S. (2023). Cuidado humanizado de enfermería a pacientes safenectomizados. Revista de Investigación en Salud VIVE, 6(17), 536–546. http://portal.amelica.org/ameli/journal/541/5414364023/5414364023.pdf

Yoo, H. J., Lim, O. B., & Shim, J. L. (2020). Critical care nurses’ communication experiences with patients and families in an intensive care unit: A qualitative study. PloS One, 15(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235694

Publicado
2024-06-25
Cómo citar
Córdova Rojas , S. E., Tene Torres , F. S., & Falconí Pelaez, S. V. (2024). Percepción Materna de la Humanización en el Cuidado Neonatal: Desentrañando la Sensibilidad en la Atención Brindada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4615-4632. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11669
Sección
Ciencias Sociales y Humanas