La importancia de la comprensión lectora de textos académicos de los estudiantes de ISC del TecNM campus Instituto Tecnológico de Minatitlán
Resumen
Los estudiantes de diferentes generaciones de la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales (ISC) del TecNM campus Minatitlán, han manifestado que práctican poco la lectura por diversos factores: la falta de interés en la lectura y tiempo, entre otros. Propiciando dificultades en la comprensión lectora especialmente en textos académicos, que requiere mayor análisis por la complejidad de estos , reflejándose bajo su rendimiento escolar, rezago en su vida acádemica, entre otros, siendo notorio en las actividades que fomentan la lectura existe poca participación de los estudiantes, este artículo considera dos vertientes la primera fue la investigación documental de diversos artículos científicos y tesis referentes a la lectura y compre|nsión lectora en nivel licenciatura. Y la segunda los datos obtenidos de la investigación cualitativa usando el método etnográfico aplicando de la técnica de Entrevista semiestructurada participaron 23 estudiantes en un curso llamado: “Las estrategias para mejorar de comprensión lectora de diversos textos ISC”, tenía como objetivo conocer estrategias que permitan fomentar el hábito a la lectura y así para lograr el conocimiento de elementos teóricos para la compresión de textos académicos propiciar el desarrollo de habilidades lectoras es una gran necesidad en la formación de todo profesional.
Descargas
Citas
Amavizca Montaño, S., & Alvarez-Flores, E. P. (2022). Comprensión lectora en universitarios: comparativo por áreas de conocimiento. Revista electrónica de investigación educativa, 24, 1–13. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e20.3986
Argudín y María Luna∗, Y. (1994). HABILIDADES DE LECTURA A NIVEL SUPERIOR. Revista electrónica para Educación Sinéctica 5.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva.
Domínguez Domínguez, I., Rodríguez Delgado, L., Torres Ávila, Y., & Ruiz Ávila, MM (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 3 (1), 94-102.
María José Mayorga Fernández, D. M. V. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, n. 1 - 2014, Pp. 81-88 CORE.
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Molina, F. E. R. (JULIO DE 2018). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA AUTORREGULAR LA CONDUCTA EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
Ramírez Robledo, L. E., Quintero Arrubla, S. R., & Jaramillo Valencia, B. (2022). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, 22, 105–115. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
(N.d.-c). Scalahed.com. Retrieved June 23, 2024, from https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdf
(N.d.-b). Oecd.org. Retrieved June 22, 2024, from https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf
(N.d.). Org.Co. Retrieved June 22, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442016000100010
(N.d.-d). Org.Mx. Retrieved June 24, 2024, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EstSociodemo/MOLEC_2022.pdf
(N.d.). Org.Mx. Retrieved June 23, 2024, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/molec/molec2024.pdf
(N.d.-b). Edu.Co. Retrieved June 23, 2024, from https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170
Derechos de autor 2024 Guadalupe Jiménez Oyosa, Sonia Martínez Guzmán, Isaías Torres Martínez, Aldo Rafael Sartorius Castellano, José Sevilla Morfín
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.