Efecto de la Activación del Músculo Transverso Abdominal para Disminuir el Dolor Lumbar en Universitarios
Resumen
Hoy en día, el dolor lumbar se considera un problema de salud pública en todo el mundo, y se espera que el 80% de la población experimentará dolor de espalda durante su vida. Según el IMSS (2023) el 18% de los adolescentes llega a presentar este tipo de dolor. El músculo transverso abdominal forma parte de la musculatura profunda del abdomen, donde sus fibras forman una especie de cinturón muscular. Juega un papel crucial en la estabilidad del tronco y un papel importante en la postura y funcionalidad en la zona lumbar y abdomen. De enero a noviembre de 2023, se aplicaron 30 sesiones de fortalecimiento del transverso abdominal al grupo experimental de 60 aprendientes de entre 18 y 19 años de la Universidad Politécnica de Amozoc, ubicada en Amozoc, Puebla. Se utilizó un pre y post test. La estadística fue descriptiva haciendo uso de medidas de tendencia central, prueba de Wilcoxon y Fisher. Se obtuvieron diferencias significativas tanto para la evaluación del estado de entrada y salida de los aprendientes después de la intervención, como, para saber si las actividades tuvieron un efecto directo en los resultados obtenidos. El efecto de las sesiones de fortalecimiento coadyuva a la disminución de dolor lumbar, lo que conlleva a que esta intervención es una alternativa viable para el tratamiento y reeducación postural lumbar de los universitarios.
Descargas
Citas
Alfonso – Mora, M. L., Romero – Ardila, Y. P. y Montaño – Gil, E. M. (2017). Efectos de un programa de ejercicios sobre el dolor lumbar en trabajadores de oficina. MéD.UIS. Revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de Santander. Vol. 30. No. 3. 83 – 88 págs. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v30n3-2017009 Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v30n3/0121-0319-muis-30-03-00083.pdf
Cervantes, A., García, A., Torres, X., Castellanos, G. y Mercado G. (2019). Diagnóstico de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit. Revista medicina legal de Costa Rica. Vol. 36. No. 1. 43-53 págs. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100043
Delgado-Montaño, G. M., Virú-Flores, H. M., Alburqueque-Melgarejo, J., Virú-Diaz, P. R., Nieves-Cordova, L. E., Vidal-Castillo, E. L., Roque-Quezada, J. C., y Claudio-Loayza, C. N. (2023). Factores asociados a dolor lumbar en trabajadores sanitarios de un hospital de referencia del Perú. Medicina clínica y social. Vol. 7. No. 2. 77-83 págs. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.27. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-22812023000200077&lang=es
Houshang, A., Heydari, M., Jalil, S., Mostaghaci, M., Hossein, M. y Taheri, M. (2014). Ergonomic Intervention, workplace exercises and musculoskeletal complaints: a comparative study. Medical journal of the Islamic Republic of Iran. Vol. 16. No. 1. 28-69 págs. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25405134/
IMSS. (Instituto Mexicano del Seguro Social). (2023). Protocolo de Atención Integral, Lumbalgia Inespecífica. Disponible en:
Knezevic, N., Candido, D., Vlaeyen, S., Van Zundert, J. yCohen, P., (2021). Low back pain. The Lancet. Vol. 398. No. 10294. 78-92 págs. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00733-9/abstract
Manchi, F., Chávez, L., Chacón, P., Chumpitaz, V. y Rodríguez, M. (2019). Relación entre las posturas de trabajo y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de odontología en Lima. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Vol. 18 No. 5. 730-740 págs. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000500730
Merepeza, A. (2014). Effects of spinal manipulation versus therapeutic exercise on adults with chronic low back pain: a literature review. The Journal of the Canadian Chiropractic Association. Vol. 58. No. 4. 456-466 págs. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25550671/
Rusch, M. H., Nepomuceno, P., dos Santos, P. R. y Pohl, H. H. (2022). Estilo de vida, características sociodemográficas, ocupacionais e dor em profissionais de enfermagem com lombalgia. Revista de Enfermagem Referência, serVI. Vol. 1, Supl. 1. https://doi.org/10.12707/rv21035. Disponible en:
https://www.scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-02832022000200002&lang=es
Santos, M. F. M. y Coutinho, L. de L. (2022). Postural changes and chronic lumbar pain in university students: original study. Original Article. Vol. 21. No. 4. https://doi.org/10.1590/S1808-185120222104261566 . Disponible en:
https://www.scielo.br/j/coluna/a/dwTdsLHXcMGW9ytLQ4jrbrR/?format=pdf&lang=en
Derechos de autor 2024 Karla Cecilia Apan Araujo, Giovana Lizet Apan - Araujo, Sirenia Dolores Flores Cajica, Óscar Flores Ramírez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.