El Impacto de las Estrategias de Juego en el Desarrollo del Lenguaje en la Educación Inicial: Un Enfoque Centrado en la Comunicación Temprana

Palabras clave: desarrollo del lenguaje, juego simbólico, educación inicial, estrategias de juego, comunicación temprana

Resumen

El presente estudio examina la influencia de las estrategias lúdicas en el progreso del lenguaje en infantes en etapa preescolar, centrándose en la comunicación en las primeras etapas del desarrollo. El uso del juego como recurso pedagógico resulta fundamental para promover el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños, ya que les brinda la oportunidad de explorar y potenciar su habilidad para comunicarse de forma eficaz. Las estrategias de juego simbólico, de roles y juegos interactivos posibilitan que los niños puedan experimentar de forma natural con el lenguaje, lo cual favorece la adquisición de vocabulario, la construcción de frases y la comprensión de estructuras gramaticales. En el presente análisis se examina el impacto del juego simbólico en el desarrollo de la creatividad y la interacción verbal. Este tipo de juego engloba actividades como dramatizaciones y simulaciones de situaciones cotidianas. Se ha observado que el juego simbólico favorece el fortalecimiento de las habilidades de expresión y comprensión oral en los participantes. La práctica del diálogo y la escucha se ven fortalecidas por los juegos interactivos, ya sea con pares o con adultos, lo cual es esencial para el desarrollo de una comunicación fluida y efectiva. Según los hallazgos de la investigación, la implementación de tácticas lúdicas en el ámbito educativo temprano tiene un impacto positivo en el progreso del lenguaje, específicamente en la ampliación del repertorio léxico y en la habilidad de los infantes para expresar sus pensamientos de manera más efectiva. Se resalta también que los entornos educativos que incorporan el juego como estrategia pedagógica generan un ambiente favorable para el crecimiento holístico de los niños, capacitándolos de manera más efectiva para enfrentar los retos del aprendizaje estructurado en fases subsiguientes. En resumen, se destaca la relevancia de estas estrategias recreativas en la estimulación del desarrollo del lenguaje y su implementación en el ámbito educativo desde edades tempranas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychological Association. (2024). Ethical principles of psychologists and code of conduct. In A. E. Kazdin (Ed.), Methodological issues and strategies in clinical research (5th ed.) (pp. 865–891). American Psychological Association.

Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart’inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A., Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Apren-dizaje Basado en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Cr’itico desde Temprana Edad. Ciencia Latina, 8(4), 1437–1461.

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qual. Res. Sport Ex-erc. Health, 11(4), 589–597.

Bruner, J. (1985). Child’s talk: Learning to use language. Child Lang. Teach. Ther., 1(1), 111–114.

Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research.

Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective teacher professional de-velopment.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.

Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J. (2015). Putting education in ``educational’’ apps: lessons from the science of learning: Lessons from the Science of learning. Psychol. Sci. Public Interest, 16(1), 3–34.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research In-terviewing. SAGE Publications.

Pellegrini, A. D. (2011). The role of play in human development. Oxford University Press.

Peña, E. D., Bedore, L. M., & Gillam, R. B. (2018). Language assessment and in-tervention for English language learners with language impairment: Developing a comprehensive framework. Guilford Press.

Singer, D. G., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2006). Play = learning: How play motivates and enhances children’s cognitive and social-emotional growth. Oxford University Press.

Spradley, J. P. (n.d.). Waveland press - participant observation by James P. spradley. In Wave-land.com.

Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based theory of language acquisition. Harvard University Press.

Vygotsky, L. S., Whitebread, D., Basilio, M., & Kuvalja M and Verma, M. (1978). The im-portance of play: A report on the value of children’s play with a series of policy recom-mendations. Harvard University Press.

Whitebread, D., Basilio, M., Kuvalja, M., & Verma, M. (2017). The importance of play: A report on the value of children’s play with a series of policy recommendations.

Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123

Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86

Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-16
Cómo citar
Maldonado Palacios , G. M., Romero Silva, V. E., Campaña Nieto, R. A., Armas Armas, M. A., Cheza Castro, A. A., Iza Maigua , A. C., & Pinela Quinto, M. T. (2024). El Impacto de las Estrategias de Juego en el Desarrollo del Lenguaje en la Educación Inicial: Un Enfoque Centrado en la Comunicación Temprana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8950-8964. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13039
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a