Perfil Profesional y el Ejercicio Docente de los Educadores Ecuatoriano
Resumen
El presente artículo se enfocó en el análisis y la revisión del “Perfil profesional y el ejercicio docente de los educadores ecuatorianos”. Debido a los cambios constantes que sufre la sociedad producto de los avances económicos, políticos y tecnológicos, se ve la necesidad de fomentar un tipo de docentes que respondan a estas necesidades que demanda la sociedad, buscando siempre la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, este análisis parte desde la mirada cualitativa y apoyada en la investigación analítica documental. La recolección de datos se lo hizo a través de fuentes indexadas como Scielo, Ciencia Latina, Dialnet e información ofrecida por el MINEDUC. De lo consultado se pudo encontrar que los principales factores que limitan su accionar son: la formación inicial y continua, la estabilidad laboral, infraestructura y materiales de apoyo didáctico, la sobrepoblación estudiantil, el crecimiento profesional, el clima laboral. De lo expuesto se concluye, que el estado debe asumir su responsabilidad político en todos los aspectos relacionados a la educación y más con el magisterio, por otro lado, se debe potenciar los estímulos a docentes que sobresalen en su labor, que las evaluaciones sean un instrumento que sirva para potenciar las debilidades profesionales.
Descargas
Citas
Amos, J. (1998). Didáctica Magna. PORRÚA.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf
Arboleda, J. (2011). COMPRENSIONES Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS. Redipe.
Berberián, M. (2013). Capítulo III. Responsabilidad Profesional.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_ebc6c60e8329f49fb2045a121a419981
Bércenas, L. (2014). La responsabilidad profesional de los docentes. Universidad Iberoamericana Puebla.
Cazas, F. (2018). De la planificación de aula al diseño de clases: Debates sobre la planificación didáctica. Revista Palabra, 8, 54–63.
Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 125-143.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746/4484
Davis, M. (2003). Language of professional ethics. http://ethics.iit.edu/teaching/language-professional-ethics
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc GrawHill.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Feldman, D. (2010). Didáctica General. INFD-Ministerio de Educación.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdf
Gasteiz, V. (2021). Perfil Docente. Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Gluchmanová, M. (2017). Ética profesional de los docentes. Prometeica, 14(6), 58-65. https://www.prometeica.com/ojs/index.php/prometeica/article/download/173/158
Greciet, P. y Villarroel, S. (2020). METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES DEL CATÁLOGO DE PERFILES PROFESIONALES – CPP. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2020/11/Metodolgia-CPP-24-09-2020.pdf
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3645/3/document.pdf
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Mc Graw-Hill.
Hidalgo, M., Nivela, M., Córdova, C. y Maliza, W. (2023). La tecnología y su uso en la enseñanza de educación básica superior ecuatoriana una mirada desde la política pública. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 9(4), 861-883.
Lay, C. D., Allman, B., Cutri, R. M., & Kimmons, R. (2020). Examining a Decade of Research in Online Teacher Professional Development. Frontiers in Education, 5.
https://doi.org/10.3389/feduc.2020.573129
Leyva, Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. UNAM.
https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf
Loaiza, M., & Andrade, P. (2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 63, 161–195. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a7
LOEI (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. MINEDUC.
Mateo, L. (2010). Connotaciones sociales de la profesión del maestro. Temas para la educación, (11). https://prezi.com/qslfivd08dfq/connotaciones-sociales-de-la-profesion-del-maestro/
MINEDUC (2016). INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN.
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf
MINEDUC (2020). Instructivo para la Evaluación Estudiantil.
MINEDUC (2023). Plan Nacional de Formación Permanente. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf
Nolasco, A. (2008). Estrategias de Enseñanza de Educación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html
Pedro, F. (2020). Tecnologías para la transformación de la educación. Santillana.
Pineda, D., Hernández, J., Piedra, W., y Soto, M. (2023). Rol del educador en el desarrollo de habilidades para la vida del estudiante. [Educator's role in student life skills development]. Ciencia Matria Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 157-169. https://n9.cl/vp33vu
Pineda, W., Dávila, J. y Alva, C. (2020). Conocimientodisciplinar y pedagógico de comunicaciónde los docentes de primaria, Ucayali-2019. Rev. Cienc. Tecnol. 16(4): 87 –95.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3139/3866
Ramos, G. y López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estud. Pedagóg. 45(3), 185-199.
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v45n3/0718-0705-estped-45-03-185.pdf
RANDSTAD (2023). Los efectos de la tecnología en el trabajo.
https://www.randstad.es/contenidos360/tecnologia/como-influye-la-tecnologia-en-el-entorno-laboral/
Rivadeneira, E. (2017). COMPETENCIAS DIDÁCTICAS-PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE, EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 13(37), 41-55. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf
Romero, R., Mayta, D., Ancaya, M., Tasayco, S. y Berrio, M. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. IDICAP PACÍFICO. https://idicap.com/ojs/index.php/editorialeip/article/view/285/303
Serrano, M. (2012). El desarrollo profesional continuo como estrategia de mejora de la calidad. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría. 10, 5-7.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1-30.
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42675
Srinivasacharlu, A. (2019). Continuing Professional Development (CPD) of Teacher Educators in 21st Century. Shanlax International Journal of Education, 7(4), 29–33.
https://doi.org/10.34293/education.v7i4.624
UNICEF (2017). HABILIDADES PARA LA VIDA: Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la Violencia. https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades
UNICEF (2022). Las 12 habilidades transferibles del Marco Conceptual y Programático de UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/30756/file/Las%2012%20habilidades%20transferibles.pdf
Derechos de autor 2024 Wilma Lorena Becerra Apolo, Livia Patricia Navarrete Marín , Sandra Narcisa Izquierdo Patiño , Diego Eduardo Chacón Alcívar, Norma Liliana Ochoa Chango , Milton Euclides Condoy Machuca
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.