La Formación Inicial de los Docentes Ecuatorianos: Una Mirada desde las Aulas Universitarias

Palabras clave: formación inicial, currículo, prácticas preprofesionales, innovación educativa

Resumen

El presente estudio se enfoca en el análisis y la descripción de “La formación inicial de los docentes ecuatorianos: Una mirada desde las aulas universitarias”. La asuncion de nuevas competencias en los procesos de formacion docente es primordial frente a los avances tecnologicos, la producción de conocimiento y las nuevas demandas sociales. La innovación educativa se expresa a través de curriculos contextualizados en el que se plasmen las experiencias de aprendizaje a traves del uso de metodologias innovadoras, la comunicación interinsitucional y la concordancia entre las mallas curriculares y las prácticas preprofesionales.  Al  estudio  se lo aborda desde  la  estructura  de  investigación  analítica  documental  y  bibliográfica  descriptiva.  Esta metodología permitió la búsqueda de información científica rigurosa en la construcción de los argumentos teórico desde el uso de plataformas de publicación científica, documentos legales y revistas indexadas. Tras el análisis de los argumentos se evidencia la necesidad de contextualizar los curriculos desde la comunicación interinstitucional universitaria y con los centros de educación básica e intermedia. Por otro lado, se destaca la importancia en la coherencia entre los componentes teóricos y las prácticas preprofesionales y finalmente se destaca la importancia de desarrollar en los futuro profesionales habilidades de indagación e investigación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvear, L., Chicaiza, D., Bayas, R. y Borja, G. (2023). Las prácticas pre-profesionales y su utilidad en el desempeño profesional de los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://www.researchgate.net/publication/373289701_Las_practicas_pre-profesionales_y_su_utilidad_en_el_desempeno_profesional_de_los_estudiantes_de_la_Carrera_de_Educacion_Inicial_de_la_Universidad_Nacional_de_Chimborazo_Pre-professional_practices_and_

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 298. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Bermeo, F., Hernández J. y Tobón, S. (2016). Análisis documental de V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6). www.redalyc.org/pdf/461/46148194006.pdf

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2011). Informe de rendicion de cuentas 2011-2012.

https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/Documents/RENDICI%C3%93N%20DE%20CUENTAS/RENDICI%C3%93N-DE-CUENTAS-2011-2012-2.pdf

Dávila, G. (2019). Modelos pedagógicos para la formación docente en ecuador: una mirada histórica hasta la actualidad en O. Fraga (Coord.), EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN – UNAE (126-138). UNAE.

https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/ElPensamientoEducativoEcuatoriano.pdf

Franco, A. y Benitez, L. (2018). Reflexiones acerca del currículo en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar, 4(4), 121-128.

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1192/411

Freile, C. (s/f). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador. Universidad San Francisco de Quito. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_013_0004.pdf

García, V., Del Pino, G., Cañarte, C., Pincay, G., Ponce, S., Castro, M. y Chávez, M. (2023). La educación superior ecuatoriana. ALEMA.

https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/14/15

García, Y. (2021). Las prácticas pre-profesionales y su aporte en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, período Octubre 2019 - Marzo 2020. [Tesis de Tercer Nivel, Universidad Nacional del Chimborazo]. Repositorio Institucional de la Universidad.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8804/1/UNACH-EC-FCEHT-CS-00005-2022.pdf

Gonzales, V., Ibarra, S., Iñiguez, M., Gonzales, A., Pacheco, M. y Rojo, L. (s./f.). La formación docente como clave de la calidad universitaria. Cuadernos de la UNAM.

https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-formacion-docente-universidades/pdf/Cap-30-Formacion-Docente-en-las-Universidades.pdf

Goyes, A. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación en Oviedo, P y Goyes, A. (Comps.), Referencias para orientar una enseñanza innovadora. Universidad de la Salle. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf

Larrea, E. (2014). EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA COMPLEJIDAD SISTÉMICA.CES. https://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/propuesta_reglamento/presentacion%20plan%20excelencia%20luis%20vargas%20torres.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-2010. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf

Ortiz, W. (2018). La gestión de calidad en el aula universitaria. Gaceta Técnica, 19(1), 57-70. https://www.redalyc.org/journal/5703/570361273005/html/

Oviedo, P. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación en Oviedo, P y Goyes, A. (Comps.), Investigar para innovar la docencia. Universidad de la Salle. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf

Pacheco, L. y Pacheco, R. (2015). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana. Pacarina del Sur.

https://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128-evolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador-la-revolucion-educativa-de-la-universidad-ecuatoriana

Pellicer, C. (2024). La configuración de la propia carrera docente no considera suficientemente, más allá de la antigüedad, la excelencia del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 555. https://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAhMTYwNDY7Wy1KLizPw8WyMDIxMDcwNTtbz8lNQQF2fb0ryU1LTMvNQUkJLMtEqX_OSQyoJU27TEnOJUtdSk_PxsFJPiYSYAAIj7GhhjAAAAWKE

Pontificia Universidad Catolica del Ecuador (2020). Políticas para el desarrollo de prácticas y pasantías prepofesionales de los estudiantes de la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador sede Ambato. https://www.pucesa.edu.ec/wp-content/uploads/2022/02/POLITICAS-PARA-EL-DESARROLLO-DE-PRACTICAS-PREPROFESIONALES-.pdf

Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. https://goo.gl/aJeSvw

Toledo, G. (2022). El currículum en la formación universitaria docente: aportes para un análisis crítico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, 183-212.

https://www.redalyc.org/journal/1942/194270426008/html/

Troya, R. y Fraga, O. (2019). Formación profesional docente en la universidad nacional de educación: una experiencia del desarrollo de competencias en O. Fraga (Coord.), EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN – UNAE (126-138). UNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/ElPensamientoEducativoEcuatoriano.pdf

Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197

Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90

Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115

García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Universidad Tecnologica Equinoccial (2024). Prácticas Preprofesionales y Convenios. UTE-EC. https://www.ute.edu.ec/practicas-preprofesionales/

Vásquez, F. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación en Oviedo, P y Goyes, A. (Comps.), Innovar para mantener en alto el prestigio y la calidad de la docencia. Universidad de la Salle.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf

Vega, D., Moreira, L. y Granda, M. (2019). Las prácticas preprofesionales y pasantías: ¿contribuyen al desarrollo de los estudiantes universitarios en el Ecuador?. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2, 1-14.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1449/1649

Zapata, J. (2023). El desempeño en las prácticas preprofesionales y su relación con el estado emocional de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador en el período 2023-2023. [Tesis previa obtención del título de Licenciado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad.

https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3def2c97-5a26-49de-8883-aec176b68954/content

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Gaibor Cabezas , V. E., Loor Cedeño, G. A., Guallpa Vera, V. J., Navarrete Marín , L. P., Condoy Zambrano , M. I., & Izquierdo Patiño , S. N. (2024). La Formación Inicial de los Docentes Ecuatorianos: Una Mirada desde las Aulas Universitarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13603-13623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14814
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a