La Educación Virtual en la Formación Profesional de los Estudiantes de la Carrera de Derecho: Las Competencias Técnicas y Legales
Resumen
La presente investigación propuso identificar la efectividad de los recursos didácticos implementados por la educación virtual en la carrera de Derecho. basándose en un enfoque cualitativo, para lo cual se aplicó cuestionario a través de Google Forms y fichas de cotejo. Entre los resultados logrados se identificó que el entorno virtual de aprendizaje utilizado por la carrera de Derecho facilita las reuniones virtuales y las evaluaciones en línea, siendo los foros el recurso asíncrono de mayor uso. En el establecimiento de competencias técnicas se identificó que el 55% de los estudiantes maneja las aplicaciones digitales, un 18% utiliza las bibliotecas virtuales; en las competencias legales se determinó que los estudiantes han adquirido el análisis e interpretación de normas jurídicas en un 61%, pero ha existido una escasa formación en la competencia de cómo efectuar los procesos jurídicos con el 12%. Se concluye que la educación virtual de la carrera de Derecho se apoya en recursos síncronos y asíncronos que permiten la formación de diversas competencias que permitirán al estudiante lograr una mejor formación profesional, se recomienda a los centros universitarios fortalecer los entornos virtuales de aprendizaje para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias técnicas y legales.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abad, T. L., & Barrera, E. H. (s.f.). Didáctica virtual y desempeño académico en estudiantes de maestrías en educación de la PUCE-Ambato. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación.
Alonso, L. B., Cruz, M. C., & Olaya, J. R. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje para la formación profesional. Educación desde la Ciencia. Luz.
Arantzamendi, M., Vivar, C. G., López, D. O., & Gordo, L. (2020). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en Enfermería. Index Enfermería, 283-288.
Araya, I. M., & Majano, J. B. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 511-529.
Badia, A. (2019). Ayuda al aprendizaje con tecnología en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5-19.
Balletbo, F. I., & Quintana, C. (2022). Incidencia del uso de las TIC en el aprendizaje significativo durante la pandemia del COVID-19 en la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay. Revista Científica en Ciencias Sociales, 18-26.
Bravo, L., González, C., & Fuentes, H. (2020). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 38-53.
Cabral, T. M., & Kwan, C. C. (2022). Factores que inciden en la implementación del e-learning en los colaboradores de una telefonía móvil en Paraguay. Revista Científica de la UCSA, 15-22.
Castillo, S. L., & Cabrera, C. S. (2021). La educación virtual implementada por la pandemia de la COVID-19 y el derecho a la educación superior. Crítica y Derecho: Revista Jurídica, 44-56.
Cuenca, D. M., & Andino, H. A. (2020). La evaluación del desarrollo de la competencia comunicativa oral de los profesionales del Derecho. Revista Multidisciplinaria Mikarimin, 1-10.
Domenech, A. F. (2021). Docencia y ejercicio profesional de la abogacía. . Revista Docencia y Derecho, 1-12.
Engel, A., & Onrubia, J. (2020). Patrones de organización grupal y fases de construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje colaborativo. Revista Infancia y Aprendizaje, 515-528.
Esquivel, G. N. (2023). Incidencia de educación virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Revista Internacional de Humanidades, 1-10.
Esteban, M., & Zapata, R. (2018). Estrategias de aprendizaje y E-learning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia. RED, 19-32.
Franco, C. J., Mena, M. F., Gordillo, O. M., & Vargas, A. G. (2021). La educación virtual en la formación profesional de enfermeros, durante la pandemia provocada por la Covid 19. Polo del Conocimiento, 762-775.
García, F. P. (2020). Evaluación de competencias en entornos virtuales. Grupo de investigación e interacción y e-learning. Reflexión Académica en diseños y comunicación, 117-131.
Geraldine, M. C. (2023). La competencia profesional en la formación de traductores: estrategia clave para la empleabilidad. Quaderns: Revista de traducción, 193-211.
González, G. K., Costanza, B. N., & Mortigo, R. A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11-24.
Guerrero, J. J., Vite, C. H., & Feijoo, V. (2020). Uso de la tecnología de la información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid 19 en la educación superior. Revista Conrado, 338-345.
Guibo, S. A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza aprendizaje. Revista EduSol, 226-235.
Guillermo, S., & Trucco, D. (2019). Las tecnologías digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 32-60.
Guitert, M. C., Romeu, T., & Pérez, M. (2017). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-14.
Gutiérrez, R. W. (2022). Educación virtual y su influencia en la formación profesional a nivel técnico superior en la gestión académica - 2020. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 416-444.
Hernández, N. S., Muñoz, P. C., & González, M. S. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. RIED, 39-58.
Islas, C. (2018). La implicación de las TIC en la educación: alcance, limitación y perspectiva. Revista Iberoamericano para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8-19.
Lazo, Y. F., Márquez, J. M., & González, M. G. (2023). La orientación del aprendizaje en la formación de competencias universitarias a través del libro didáctico. Revista de Educación Mendive, 1-12.
Lizcano, M. S., González, L. G., & García, J. G. (2023). Recursos y herramientas para la innovación del aprendizaje en la era digital. Revista Científica Ciencia & Sociedad, 68-76.
Londoño, E. G., Roldán, N. L., Puerta, C. G., Tobón, E. R., & Vélez, R. H. (2023). Reflexiones sobre articulación de enfoques pedagógicos y mediaciones pedagógicas en educación universitaria virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 276-305.
López, E. J., & González, B. E. (2021). Educación superior, innovación y docencia: alcances y limitaciones de la virtualidad como estrategia institucional. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo RIDE, 17-41.
Madrid, V. H. (2019). Las destrezas legales en la enseñanza del Derecho: El caso de las competencias de estudiantes. Revistas de UNIFE, 149-160.
Méndez, C. G. (2021). De las neurociencias a la educación ¿Construir puentes o reducir brechas? Educere, 279-284.
Méndez, R. R. (2018). Evaluación del aprendizaje y tecnologías de información y comunicación (TIC): De la presencialidad a la educación a distancia. Revista de Evaluación Educativa, 23-36.
Meyer, W. (2019). Investigación experimental. Obtenido de http://noemagico.blogia.com/com/2006/092201-la- investigacion-experimental.php
Miret, G. N., Fernández, H. M., & Martínez, H. D. (2022). ¿Derecho en línea? Las tecnologías y la enseñanza-aprendizaje del Derecho en tiempos de Covid-19. Revista Varela, 121-130.
Obaco, E. S. (2023). Oportunidades y barreras de la educación virtual: condicionantes de la percepción del nivel de satisfacción de los actores educativos. Publicaciones, 187-205.
Olarte, M. O. (2022). Educación virtual en la educación superior. Un estado del arte. Panorama, 1-21.
Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2097–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo) Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 16–33. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Onrubia, J. (2020). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 11-19.
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Obtenido de Enfoques de investigación: https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLADECONTENIDO-Contenido.pdf
Parra, O. P., & Mejía, N. E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 45-63.
Pinto, L. J., Castro, B. V., & Siachoque, C. O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia, 117-133.
Ramírez, E. M., & Santo, S. (2022). Conductismo y Constructivismo: su Trascendencia en la Enseñanza Universitaria. Revista de Posgrado en Derecho de la UNAM, 1-20.
Rivera, A. L. (2020). Cinco competencias genéricas clave en los estudios de Derecho. Revista de Educación y derecho, 1-19.
Rivera, G. E., & Higuera, Z. A. (2022). Educación virtual en universidades. Journal of Teaching and Educational Research, 8-21.
Robles, O. D., Hernández, R. M., Mendoza, C. V., & Guaña, M. J. (2023). La educación tradicional vs. La educación virtual. Recimundo, 689-698.
Romero, R. A., Valenzuela, J. G., & Anzola, J. J. (2023). El rol facilitador del docente en la formación online asíncrona y los resultados académicos: un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia RIED, 83-100.
Romero, S. A., León, M. G., & Fernández, S. M. (2018). Importancia de las competencias genéricas en la formación del Abogado, una apreciación de docentes. Innova, 119-138.
Salas, O. D. (2019). Investigalia. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Sánchez, M. V. (2018). Diseño de recursos digitales para e-learning. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 200-230.
Solórzano, C. D., & Benavides, B. J. (2020). Patrones pedagógicos para la práctica de la educación virtual. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 70-77.
Tejada, E. G., Garay, U. R., & Romero, A. A. (2017). Características de los equipos de trabajo universitario en contextos virtuales. Innovación Educativa, 49-61.
Vargas, K. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 555-575.
Varguillas, C. C., & Bravo, P. M. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 219-231.
Vélez, A. (2021). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Revista de educación. Alteridad, 12-27.
Verdú, M. P., Lázaro, J. C., Grimalt, C. A., & Rodríguez, M. U. (2023). El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-13.
Yépez, M. A. (2021). La educación virtual implementada por las instituciones de educación superior ecuatorianas en la pandemia de la COVID-19. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 57-66.
Derechos de autor 2024 Mario Rodrigo López Jumbo , Adriana Elizabeth Cango Patiño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.