Estilos de Vida Saludable en el Sistema Educativo Ecuatoriano

Palabras clave: educación, calidad de vida, vida saludable

Resumen

Esta investigación aborda los estilos de vida saludables en el sistema educativo ecuatoriano en la provincia de Pichincha, cantón Quito, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida. Los deportes, los juegos y las actividades recreativas contribuyen en gran medida al desarrollo de los organismos vitales de la persona. Nuestro objetivo principal es Crear, incentivar y desarrollar espacios que permitan estilos de vida saludable, aprovechamiento de actividades artísticas, culturales, sociales, recreativas y deportivas en los niños de inicial dos de la Unidad Educativa ·del Milenio “Réplica 24 de Mayo”, para una sana convivencia en el ámbito escolar y familiar, contribuyendo así con la formación integral del estudiante. La metodología para la presente investigación se realizará a través del “MÉTODO INDUCTIVO”. Este método nos permitirá determinar el por qué los hábitos alimenticios se han ido cambiando en la niñez de manera particular en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio “Réplica 24 de Mayo”. La recopilación de la información se basará en una encuesta online, que involucró encuestas a grupos focales con docentes, estudiantes y padres de familia que nos servirá para determinar las premisas necesarias para la presente investigación. Aprovechar los Estilos de Vida Saludable en la Unidad Educativa del Milenio “Réplica 24 de Mayo” se justifica en la medida en que se contribuya al tan anhelado desarrollo integral de los niños, dicho desarrollo integral contempla no sólo los aspectos de lo cognitivo, sino también, lo sicomotor, lo afectivo y lo volitivo. A través de clases de teatro, danzas, música, juegos, deportes se aprenderá a trabajar en grupo, a coordinar puntos de vista con los demás, a asumir responsabilidades, a resolver conflictos, pero también se fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia de los alumnos. Las prácticas recreativas y lúdicas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de, dependencia, inactividad violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima. La investigación busca alternativas de acción para que los estudiantes puedan optar por Estilos de Vida Saludable que sean fructíferas tanto en el aula como en el hogar y demás grupos sociales. En resumen, pretendemos trabajar en el diseño de actividades para el aprovechamiento racional y adecuado del tiempo, que conduzcan a darle un valor educativo a estas actividades, es decir convertirlas en un medio para la instauración de hábitos de vida saludables y la construcción de un proyecto de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 30, (1), 95-101.

Amuchástegui Griselda. “Aprendiendo en movimiento programa escolar de actividad física” MINEDUC. Quito - Ecuador

Arnold, P, J. (1991): “Educación física, movimiento y currículum”.MORATA. Madrid.

Arredondo A. Análisis y reflexión sobre los modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saúde Pública [serie en línea]. 1992 Sep [citado 2009 Jul 24]. Disponible en: http://www.scielo.br/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1992000300005

Bisquerra Alzina, R. (2000): “Educación emocional y bienestar”. Ed. CISS PRAXIS. Barcelona.

Blázquez Sánchez, D. (1986): “Iniciación a los deportes de equipo” MARTÍNEZ ROCA S.A. Barcelona.

Cabrera, G., Gómez, L. y Mateus, J. (2004). Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colombia: Editora Médica del Valle.

Centro de Información Juvenil. (2019). Definiciones del Ocio y Tiempo Libre. Obtenido de http://www.informajoven.org/info/tiempolibre/e_1_1.asp

De la Torre, S., & Tejada, J. (2007). Estilos de vida y Aprendizaje Universitario. Revista Iberoamericana de Educacion, (44), 101-131.

Ecuador, M. d. (2017). Guía de alimentación nutrición para docentes . Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/GUIA-DE-ALIMENTACION-PARA-DOCENTES.pdf

EUROINNOVA. (s.f.). EUROINNOVA INTERNATIONAL EDUCATION . Obtenido de https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-nutricion-infantil#:~:text=La%20nutrici%C3%B3n%20infantil%20es%20todo,%2C%20grasas%2C%20vitaminas%20y%20minerales

Faviola Jiménez Ramos. (18 de febrero de 2011). Redacción vital . Obtenido de https://rpp.pe/vital/salud/que-es-una-lonchera-saludable-noticia-337797

Freire, W. B., Ramírez-Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva-Jaramillo, M. K., Romero, N., ... & Monge, R. (2012). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años.

Freire, Wilma B; Dirren, Henry; Mora, José Obdulio; Arenales, Pedro; Granda, Edmundo; Breilh, Jaime; Campaña, Arturo; Páez, Rubén; Darquea, Luis; Molina, Eduardo. Diagnóstico de la situación alimentaria, nutricional y de salud de la población ecuatoriana menor de cinco anos -DANS / Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Pública; 1988. 268 p. graf.

Gallardo, M. C. (2009). Estilos de vida en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Goldbaun M. Estilos de vida y modernidad. IDRC/CRDI. Montevideo: Publicaciones.

Gómez JR, Jurado MI, Viana BH, Da Silva ME, Hernández A. Estilos y calidad de vida. Lecturas: EF y Deportes [serie en línea]. 2005 Nov [citado 2009 Jul 24]. Disponible en: http://www.efdeportes. com/efd90/estilos.htm

Guerrero, L., & León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

https://www.infancia.gob.ec/habitos-saludables/

Infantil, P. d. (2009). Guía Pediátrica de alimentación. Obtenido de https://www.google.com/search?q=que+es+menu+nutricional&rlz

Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica No. 557. Washington, D.C.: OPS; 1996. p. 15:9.

López M. La importancia del estilo de vida. En file:/Su Médico de Cabecera en la Red.htm.

Plus, M. (1997-2022). Vida saludable. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002393.htm

PRIMARIA, M. (2022). Pirámide Alimenticia de niños. Obtenido de Es un menú basado en una alimentación que incluye todos los grupos de alimentos, con una base vegetal importante: frutas, verduras, legumbres, frutos secos, aceite de oliva virgen extra, cereales, carne, pescado, huevos, lácteos y agua como bebida principal.

RODRIGUEZ TORRES, Ángel Freddy et al. Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2020, vol.36, n.2 [citado 2024-09-15]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&lng=es&nrm=iso>. Epub 01-Jul-2020. ISSN 1561-3038.

Sanitas. S. (2022). Obtenido de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html

Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil Oficina del gobierno federal en Quito, Ecuador.

Tercedor P, Delgado M. Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. Revista Digital 2000; 5.

Publicado
2024-10-17
Cómo citar
Cuadros Velásquez, A. P., Sánchez Quevedo, J. P., Sopalo Quinga, W. del P., Casagallo Lugmaña, E. M., & Analuisa Carrillo, M. M. (2024). Estilos de Vida Saludable en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2281-2296. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13691
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a