Estrategias Lúdicas para Fomentar la Conciencia y el Uso Responsable del Agua: Un Estudio en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, Becerril – Cesar
Resumen
Este estudio analiza la efectividad de estrategias pedagógicas basadas en el juego para fomentar la conciencia y el uso responsable del agua en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, sede El Centro, en Becerril, Cesar. A través de un enfoque mixto de investigación, se diseñaron y ejecutaron actividades educativas adaptadas al contexto cultural y étnico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión del ciclo del agua y en la adopción de prácticas sostenibles de gestión hídrica entre los participantes. Las estrategias implementadas no solo incrementaron el conocimiento sobre la importancia del agua, sino que también promovieron cambios positivos en las actitudes y comportamientos hacia su uso responsable. Este estudio resalta la importancia de integrar enfoques pedagógicos innovadores y participativos en la educación ambiental, como una vía clave para incrementar la conciencia y responsabilidad en la gestión de los recursos hídricos.
Descargas
Citas
Angarita, F. (2022). Estrategias lúdicas pedagógicas para promover la cultura de conservación y
purificación del recurso hídrico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Arce, J., Chatez, R., & Rodríguez, M. (2020). Estrategia didáctica: juego de rol simulación para el
cuidado y la preservación del recurso hídrico. Universidad de Nariño.
Camelo, A., Martínez, J., Castellano, L., & Buenaño, M. (2022). ExeLearning como herramienta
didáctica para fomentar el cuidado del agua en estudiantes de tercer grado. Universidad de Cartagena.
Cárdenas, R. (2022). Estrategia pedagógica para promover el uso sostenible del recurso hídrico en
estudiantes del Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Chávez, R. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la inteligencia ecológica en los estudiantes de la Institución Educativa Erasmo Roca. Universidad Nacional Pedro Luis Gallo.
Fragozo, A., & Guerra, L. (2021). Aprendizajes basados en proyectos para el uso racional del agua.
Universidad Popular del Cesar.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
González, F. (2022). Estrategia didáctica sobre el cuidado del agua para el desarrollo de la conciencia ambiental. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Marines, P. (2021). Herramienta pedagógica para fomentar prácticas ambientalmente amigables para el cuidado del recurso agua en el Centro Educativo Rural Quendan. Universidad ECCI.
Meléndez, P., Pérez, J., & García, L. (2022). Reflexiones sobre la educación ambiental mediada por las TIC para promover la conservación del recurso hídrico entre estudiantes del Centro Educativo Divino Niño. Universidad de Nariño.
Miranda, J. (2020). Propuesta de programa para fomentar la cultura del agua en educación primaria:
Cuenca presa Guadalupe. Universidad Autónoma del Estado de México.
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Piaget, J. (1972). Psychology and Epistemology: Towards a Theory of Knowledge. Penguin Books.
Ramírez, C., & Velásquez, M. (2020). Estrategias didáctico-lúdicas para el cuidado del medio ambiente en la Institución Educativa Juan José Nieto. Universidad Santo Tomas.
Rojas, C. (2021). Tics en el fortalecimiento de actitudes socioambientales en los estudiantes del grado
séptimo de la Institución Educativa General Carlos Albán en Villavicencio. Universidad de los Andes.
Santos, M. (2022). El buen uso y cuidado del agua en la comunidad educativa de la escuela Mitad del
Mundo del Recinto el Palmar. Universidad de Valladolid.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.
Derechos de autor 2024 Marinella Peinado Carreño , Divinia María Ramirez Rodriguez, Luis Carlos Bermudez Quintero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.