- Siembra de la madre agua “Ta pue pi aktu”, práctica ancestral desde la cosmovisión indígena del pueblo Pasto, una pedagogía en educación etnoambiental

Palabras clave: Pueblo pasto, Educacion ambiental propia, practicas encestarles, siembra de la madre agua, Territorio

Resumen

El cuidado de la madre agua en el resguardo indígena del gran Cumbal en tiempos ancestrales se realizaba de acuerdo a su cosmovisión, permitiéndoles vivir en armonía con la madre tierra (pacha mama). Actualmente la disponibilidad de agua está siendo afectada por procesos antrópicos que han causado degradación a los ecosistemas de páramos y disminución progresiva en la regulación natural del régimen hidrológico, creando la necesidad de adelantar tareas de educación ambiental para la preservación del recurso hídrico. La presente investigación se desarrolló en el departamento de Nariño, municipio de Cumbal en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe (IETAIC), con el semillero de investigación, con el objetivo de implementar procesos de educación ambiental propia, a través de la recopilación de los saberes ancestrales sobre la siembra de la madre agua (SIMA), para el cuidado de este recurso. El proceso investigativo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo–etnográfico y la aplicación de herramientas de recolección de datos como entrevistas a profundidad, focus group y observación participante, bajo la metodología investigación acción participativa (IAP). Los datos recabados fueron clasificados y categorizados, y a partir de estos se realizó una triangulación de la información obteniendo resultados contundentes en la necesidad de recuperar la práctica ancestral SIMA desde los saberes ancestrales, la sagraliadad del territorio y la identidad cultural del pueblo Pasto; como conclusión se obtuvo el que estos saberes ancestrales se deben considerar dentro los currículos, como estrategias pedagógicas de educación contextualizada desde y para el territorio, logrando contribuir a una educación etnoambiental para el pueblo Pasto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), 299-330. https://revistas.ucm.es/index.php/poso/article/download/45203/46113

Aguirre, É. F. H., & Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009

Alcaldía de Cumbal, (2013). Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2013. Cumbal, Nariño

Alcaldía de Cumbal, (2019). Plan de Desarrollo Municipal: "Vamos Cumbal, unidos podemos más" 2016-2019. Cumbal, Nariño

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., y Novales, G. (2 de abril de 2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), p 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Alvarez-Santullano. P., Forno A., (2017). Educación intercultural: educadoras mapuches en escuelas ajenas: Narrativas en ocho poemas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300001

Ayala R. J. (2018). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del Valor del Agua desde la Dimensión Cultural en la Cosmovisión de la Comunidad Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño, en la IE Los Andes de Cuaical. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63850/36757516.2018.pdf?sequence=1&i sAllowed=y

Belalcázar P., Puerres, O. (2016). Caracterización biofísica del resguardo indígena de Cumbal Nariño, mediante herramientas de información geográfica. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en Información Geográfica. Universidad de Manizales, Manizales. Colombia. 92p. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2550

Bermúdez, O. (2007). Diálogo de saberes y la educación ambiental. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía. 51-52. https://scienti.minciencias.gov.co/47c23e23- 59bf-46cb-a6d6-b0ecaf963a13

Burgos Ayala, A. (junio de 2017). Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Luna azul, (44), 39-58. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.4

Cantero Galarcio, E., Hernández Hernández, E. E., & Pacheco Lora, L. C. (1 de enero de 2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Revista Boletín Redipe, 10(1), 134-158. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1167

Cardona, A. (10 de noviembre de 2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul. 23 (23). Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059

Castellaro, M., & Peralta, S. (9 de marzo de 2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles educativos, 42(168), 140-156. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59439

Castillo, E., Triviño, L. (abril de 2008). Historias y trayectorias de maestras y maestros indígenas en el Cauca: ¿la etnoeducación, posibilidad para Otras educaciones?. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 81-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722442

Chaves, C. R. (junio de 2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Romero-Chaves/publication/355197283_LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/61670b4b8ad119749b134f73/LA-CATEGORIZACION-UN-ASPECTO-CRUCIAL-EN-LA-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdf

Coromoto, Y. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289-308. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011919

Cortés, A., y García, G. (9 de mayo de 2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, RIIEP, 10(1), 125-143. https://www.academia.edu/download/60014133/_Cortes-Garcia-Estrategias-pedagogicas-favorecen-aprendzaje-vol10-1-201720190715-129864-yzzvjx.pdf

De-la Peña Consuegra, G., & Vinces-Centeno, M. R. (1 de agosto de 2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e18.pdf

Escobar, D. (enero de 2019). El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak (guambianos). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (34), 145-151. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.07

FAO (s.f.). Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario. Informe de política 10. prácticas ancestrales de manejo de recursos naturales. https://www.fao.org/climatechange/35951-0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf

Galvis, C., Perales, F. & Ladino, Y. (2019). ¿Cómo implementan la Educación Ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos?. Contextos educativos: revista de educación, 23, p. 101-123. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3519/3443

Godino, J. D. (diciembre de 2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática 20, 13-31. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3098

Gutiérrez Tamayo, A. L. (2009). Ciudadanía y territorio: Escenario para la formación ciudadana. Revista Palobra, (10), 109–127. https://hdl.handle.net/10495/3482

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hil). México DF: Interamericana Editores. https://www.academia.edu/43409306/LIBRO_2014_metodologia_de_la_investigacion_sexta_HERN%C3%81NDEZ_SAMPIERI

Herrera, G., Martos, S., Carrión, P., Morante, F., Briones, J., Durán, A., ... & Gutiérrez-Ojeda, C., (2020). Siembra y Cosecha de Agua (SyCA), técnicas ancestrales que solucionan problemas del siglo XXI. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/237644

Iafrancesco, G. M. (mayo de 2011). Contexto, propósito, fundamentos y dimensiones del Modelo Pedagógico Holístico Transformador (PHT). Reflexión e Investigación. 3. 61-68 https://www.researchgate.net/profile/Juan-Miranda-Morales-2/publication/272925238_educacion_y_pobreza_la_necesidad_de_una_relacion/links/54f32f4e0 cf24eb8794c2285/educacion-y-pobreza-la-necesidad-de-una-relacion.pdf#page=7

Impi Puagchig, N. (2022). Nivel de conocimiento sobre plantas medicinales ancestrales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 17262 de Gereza, Condorcanqui, 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/2572

Iño, D. W. (28 de junio de 2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971

Jiménez, M. R., Manjarrés, M. (28 de octubre de 2011). La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & saber, 2(4), 127-177. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388007

Licea, D. M. (2019). Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas. Agua y territorio, (14), 33-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7207117

Martínez-Austria, P. F. (diciembre de 2013). Los retos de la seguridad hídrica. Tecnología y ciencias del agua, 4(5), 165-180. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222013000500011

Martínez Burgos, L. A. (2021). Los Parques Nacionales Naturales en el contexto de la normatividad ambiental: un acercamiento a la educación ambiental y la identidad de lugar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13523

Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., y Casas Vilardell, M. (marzo 2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301

Mavisoy, J. (20 de mayo de 2014). Etnografía sobre el que hacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El Ejercicio de jtsenojuabnayá «Existir reflexionando» Entre los kamëntšá. Tabula Rasa, (20), 197-221. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n20/n20a09.pdf

Mesa Manosalva, E. (23 de junio de 2018). Cosmovisiones y prácticas ancestrales de los pastos para construir la paz regional. Tendencias, 19(1), 215-240. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.95

Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, 11, 1-25. https://www.academia.edu/download/44725236/Identidad_Cultural-Drrll_Territorial.pdf

Ochoa C., A. (2017). Conocimiento y uso tradicional del recurso fitomedicinal de la comunidad del río Yurumanguí, Distrito de Buenaventura. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales. Colombia]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3054

Ortega Cobo, L. D. y Giraldo Paredes, H. (28 de octubre de2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 70–88. https://doi.org/10.15446/ma.v10n2.7497

Pérez Garcés, R., Victorino Ramírez, L., Sánchez Medince, L. A., Cruz Sotelo, G. A., Quispe Limaylla, A., Pérez Hernández, L. M., ... & Cruz Patiño, M. (2016). EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68312

Rojas, A. (2005). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC 2004. Revista Colombiana de Educación, (48),199-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242011

Ruano, J. C., Benítez, F. F., & Larrea, A. M. (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (90), 120-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524772

Sarmiento Díaz, P. A. (2016). Educación ambiental con enfoque diferencial comunidad indígena concordia Inírida Guainía. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/517

Shelton, D., Vaz. A., Huertas, B., Camacho, C., Bello, L., Colleoni, P., Proaño, J., Mahecha, D. (2012). Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. Alejandro Parellada. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/aislados_contacto_inicial-comprimido.pdf#page=11

Solano, J. (2018). Educación ambiental y territorio. AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1347

Taboada, R., (2020), La siembra y cosecha de agua en el Perú. Una mirada a partir del caso ayacuchano. Activismo, Medio Ambiente y Derechos Humanos en América Latina, [155-231]. https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2020/08/Activismo-Medio-Ambiente-y-Derechos-Huma.pdf#page=164

Terrón E., Sánchez, M. & López, A. (2020). Educación ambiental, saberes en diálogo en contexto de cambio-climático1. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 165-186. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Sanchez-Cortes/publication/341341292_Educacion_ambiental_saberes_en_dialogo_en_contexto_de_cambio-climatico/links/6088cbe68ea909241e2c68ac/Educacion-ambiental-saberes-en-dialogo-en-contexto-de-cambio-climatico.pdf

Trejos, D. C. (2017). La educación propia. Vivencias y reflexiones. Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia. https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/53

Trujillo, B. C., & Martínez, X. Ú. (2019). Educación Popular, Educación Ambiental y Buen Vivir en América Latina: una experiencia socioeducativa de empoderamiento comunitario. EDUCACIÓN, 2. https://www.researchgate.net/profile/Xavier-Ucar/publication/334480631_Educacion_popular_educacion_ambiental_y_buen_vivir_en_America_Latina_una_experiencia_socioeducativa_de_empoderamiento_comunitario/links/5d2da34592851cf4408745cf/Educacion-popular-educacion-ambiental-y-buen-vivir-en-America-Latina-una-experiencia-socioeducativa-de-empoderamiento-comunitario.pdf

UNESCO, (2020) La seguridad hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Manual de capacitación para tomadores de decisión. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374917.locale=en

Uribe-Pérez, M. (30 de agosto de 2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148

Villarreal, H. S. (25 de diciembre de 2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 117-129. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09

Publicado
2022-12-15
Cómo citar
Gangotena Rosero, E. J., Córdoba Mora, V. L., & Bermúdez Quintero, L. C. (2022). - Siembra de la madre agua “Ta pue pi aktu”, práctica ancestral desde la cosmovisión indígena del pueblo Pasto, una pedagogía en educación etnoambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7213-7242. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3941
Sección
Artículos