Alteraciones Metabólicas en Pacientes con Hipotiroidismo Clínico y Subclínico
Resumen
Una de las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo es aumento de peso, dado por la disminución en el metabolismo basal, el hipotiroidismo puede coexistir con el síndrome metabólico. La una puede ser la causal de la otra y viceversa. El hipotiroidismo es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes y resulta de una disminución en la producción de hormonas tiroideas o de resistencia a estas. Es fundamental identificar la causa del hipotiroidismo para comenzar un tratamiento adecuado, según la clasificación establecida. No obstante, la mayoría de las manifestaciones clínicas son similares, sin importar el tipo de hipotiroidismo, ya que impactan a todos los tejidos del organismo. Determinar la frecuencia de alteraciones metabólicas en pacientes con hipotiroidismo clínico y subclínico, para la identificación de su impacto en la salud. Revisión de expedientes clínicos de pacientes con hipotiroidismo, se calcularon frecuencias absolutas y relativas y se compararon mediante prueba de Chi cuadrado. De los pacientes, 112 tenían hipotiroidismo clínico (55.45%) y 90 hipotiroidismo subclínico (44,5%). En edad de 18 y 60 años predominaron las mujeres (n=172). El 44,64% del grupo con hipotiroidismo clínico y 49,44% del subclínico tenían sobrepeso y 24,11 vs 15,73% obesidad. Dislipidemia 57,27 vs 55,68%, glucemia alterada en ayunas 22,86 vs 17,65%, diabetes 2,86 vs 1,18% e hipertensión arterial 6,67 vs 4,82%, respectivamente. Cumplían los criterios para síndrome metabólico el 54.64% del grupo con hipotiroidismo clínico y 46.75% de los que tenían hipotiroidismo subclínico, 11.34 vs 11.69% con tres criterios y 3.09 vs 0% con cuatro. Las diferencias fueron no significativas (p>0,05) en todos los casos.
Descargas
Citas
Delitala, A. P., Scuteri, A., Maioli, M., Mangatia, P., Vilardi, L., & Erre, G. L. (2020). Subclinical hypothyroidism and cardiovascular risk factors. Minerva médica, 110(6).
https://doi.org/10.23736/s0026-4806.19.06292-x
Fierro Vasco, S., Pacheco Toro, S., Vega Vasco, J., & Vega Vasco, S. (2020). Alteraciones de los niveles de las hormonas tiroideas y el síndrome metabólico. ConcienciaDigital, 3(4.1), 22–33.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1467
La Tiroides y el Peso. (2024, febrero 28). American Thyroid Association.
https://www.thyroid.org/tiroides-el-peso/
Mendoza-Romo, M. Á., Ponce-Muñiz, M. R., Escudero-Lourdes, G. V., Ortiz-Nesme, J. F., Medina-Tinoco, A., Fabela-Mendoza, K., & Reyes-Barbosa, D. L. (2021). Síndrome metabólico en pacientes mexicanos con hipotiroidismo. Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, 8(1), 28. https://doi.org/10.24875/rme.20001959
Navarro G., J., López D., I., Saglie M., V., Zúñiga R., V., Zúñiga P., C., & García, M. (2021, julio 1). La prevalencia del hipotiroidismo subclínico en la población chilena con síndrome metabólico en base a la ENS 2016-2017. Ebsco.com.
Ortiz Galeano, I., Brunstein Pedrozo, H., & López Ovelar, H. M. R. (2020). Hypothyroidism as a risk factor for dyslipidemia and obesity. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 7(2), 55–61. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.02.55
Ponce Loor, A. (2021). Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad. Revista Vive, 4(11), 229–241. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.90
Sinchiguano Saltos, B. Y., Sinchiguano Saltos, Y. K., Vera Navarrete, E. M., & Peña Palacios, S. I. (2022). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 6(4), 75–87. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.75-87
Trifu, D. S., Gil-Fournier Esquerra, N., Peláez Torres, N., & Álvarez Hernández, J. (2020). Hipotiroidismo. Medicine, 13(13), 727–734. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.003
Mooradian A.D , Dyslipidemia in Type 2 Diabetes Mellitus , Nat Clin Pract Endocrinol Metab,(2008), pp. 150-159:http://dx.doi.org/10.1038/ncpendmet1066
Shi Y, Zou Y, Shen Z, Xiong Y, Zhang W, Liu C,Chen S. Trace Elements, PPARs, and Metabolic Syndrome. International Journal of MolecularSciences. 2020; 21(7):2612. DOI: https://doi.org/10.3390/ijms21072612
Mach F, Baigent C, Catapano A, Koskinas K,Casula M, Delgado V et al. Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipidemias, modificación de los lípidos para reducir el riesgo , cardiovascular. Rev. Esp. Cardiol. 2020; 73(5):403.e1-403.e70. DOI : https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.10.031
Santos E. Resistencia a la insulina: Revisión de, literatura. Revista médica Hondureña. 2022; 90(1):1-94. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13824
Bonomini, F., Rodella, L. F. & Rezzani, R. (2019). Metabolic syndrome, aging and involvement of oxidative stress. Aging and Disease, 6, 2, 109-120.
Beauloye V, Zech F, Tran Thi Mong H, et al. Determinants of early atherosclerosis in obeses children and adolescents. J Clin Endocrinol Metab. 2007;92:3025-32.
Derechos de autor 2024 David Sebastián Núñez Silva, Alfonso Alejandro Álvarez Vallejo, Juan Andrés Álvarez Torres, Samantha Abigail Torres Rodríguez, Aldo Fernando Puma Yasig
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.