Relación entre Estrategias Empresariales y Funcionales con la ventaja competitiva en Micro y pequeñas Empresas de Municipios Semi-urbanos

Palabras clave: estrategias empresariales, estrategias funcionales, estrategias operativas, micro y pequeñas empresas, ventaja competitiva

Resumen

Dentro de los desafíos de las micro y pequeñas empresas (mype) se encuentra identificar patrones exitosos en la búsqueda de obtener ventaja competitiva. Con la finalidad de comprobar la existencia de correlación entre las estrategias funcionales y empresariales con la ventaja competitiva, en una investigación observacional con enfoque cuantitativo, analizamos las respuestas de 362 directores de mype de municipios semi – urbanos del Estado de Puebla, en México, a un cuestionario válido y confiable que recoge las prácticas habituales de negocios para identificar las estrategias subyacentes bajo un enfoque sistémico. Por medio del Análisis de Componentes Principales y del Análisis Factorial se extrajeron los atributos que explican el 70% de la varianza de los elementos del sistema, dentro de los principales hallazgos se identifica una correlación positiva con intensidad moderada entre la percepción de ventaja competitiva con las estrategias funcionales de recursos humanos y finanzas, además de correlación positiva fuerte con la estrategias empresarial de enfoque estratégico. Concluimos en que la identificación y definición de este tipo de estrategias orientan la asignación de recursos y el enfoque empresarial para consolidar o mantener una ventaja competitiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ChatGPT. (2024). Diferencia entre estrategias operativas y estrategias funcionales en el ámbito empresarial. OpenAI.

Committee of Inquiry on Small Firms, Great Britain. (1972). Small firms: report of the Committee of Inquiry on Small Firms / Chairman: J. E. Bolton. London: H.M.S.O.

Christensen, P., & Poulfelt, F. (2006). Managing complexity and change in SMEs: frontiers in European Research. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.

Allio, M., & Allio, R. (2005). Practical Strategy for Family Business. New Delhi: McGraw-Hill.

Ackoff, R. (2006). Planificación de la empresa del futuro. México: Limusa.

Blacburn, R., Hart, M., & Wainwright, T. (2013). Small business performance: business, strategy and owner manager characteristics. Journal of Small Business and Enterprise Development, XX(1), 8-27.

Beer, S. (1995). The heart of enterprise. Chichester: John Wiley & Sons.

Duarte, E. (2008). Claves para alargar la vida de las pymes. Expansión, http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2008/09/05/bfcomo- alargar-la-vida-de-las-pymes

Erdem, F., & Erdem, S. (2011). Functional strategies and practices of small and medium-sized family businesses. International Journal of Islamic and Middle Eastern Finance and Managemen, IV(2), 174-185.

Espinoza, A., & Walker, J. (2011). Complexity approach to sustainability: a theory and application. World Scientific Pub Co Pte.

Flores, J. (2013). México necesita menos pymes. Forbes, http://www.forbes.com.mx/mexico-necesita-menos-pymes/ .

INEGI. (2015). Esperanza de vida en los negocios. Aguascalientes, México: INEGI.

Kely, L., Athanassiou, N., & Crittenden, W. (2000). Founder centrality and strategic behavior in the family-owned firm. Entrepreneurship Theory and Practice, 25(2), 27-42.

Kotey, B., & Harker, M. (30 de Octubre de 2024). A framework for examining strategy and strategy types in small firms. Obtenido de Sbaer: www.sbaer.uca.edu/research/1998/ICSB/y002.htm

Kuznetsov, Y., & Dahlman, C. (2008). Mexico ́s transition to a knowledge based economy: challenges and opportunitites. Washington DC: The World Bank Institute.

Martínez, J., & Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 120-132.

OCDE. (20 de Enero de 2024). Obtenido de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: https://www.oecd.org/en/topics/smes-and-entrepreneurship.html#context

OECD. (2007). SMEs in México, Issues and Policies. Organization for Economic Cooperation and Development.

OECD. (2010). SMEs, Entrepreneurship and Innovation. Organization for Economic Cooperation and Development.

Ortuño, L. (2024). Relación de las prácticas administrativas con la percepción de ventas y antigüedad de las MYPE. En RELAYN, RELAYN. Administración y Negocios en Latinoamérica (Vol. I, págs. 511-526). México: iQu4tro Editores.

Pérez, F. (2014). Tipología del municipio para su desarrollo integral. México: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

Porter, M. (2008). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Editorial Patria.

Porter, M. (2010). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Pirámide.

R, E., & Reyes, A. (2011). Organizational Systems. Springer Verlag.

Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., & Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 465-475.

Slack, N., & Lewis, M. (2011). Operations Strategy. Gosport: Pearson Education.

Secretaría de Economía. (30 de Junio de 2009). ACUERDO por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009#gsc.tab=0

Valero, A., & Taracena, E. (2011). La empresa de negocios y la alta dirección. Procedimientos políticos de gobierno. 3a. Ed. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Villareal, F. (2012). Logística integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector calzado. Nova Scientia, IV(8), 165-202.

Zambrano, L. (28 de Junio de 2018). La MiPymes, el sector solidario que guerrea. Diario Expreso, págs. https://www.pressreader.com/ ecuador/diario-expreso/20180628/281749860092725 . Obtenido de Diario Expreso: https://www.pressreader.com/ ecuador/diario-expreso/20180628/281749860092725

Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Ortuño Barba, L. C., Cruz Manzo, J., & Chiñas Álvarez, N. S. (2024). Relación entre Estrategias Empresariales y Funcionales con la ventaja competitiva en Micro y pequeñas Empresas de Municipios Semi-urbanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1131-1150. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14880
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a