Capacitación docente en el proceso de inclusión educativa en estudiantes de educación superior
Resumen
Este artículo analiza la importancia de la capacitación docente en el proceso de inclusión educativa en estudiantes de educación superior. El estudio, es de enfoque cualitativo y diseño transversal, incluye el uso de entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes. Los hallazgos destacan que los docentes aplican estrategias como tutorías académicas, trabajo colaborativo, uso de TICs y dinámicas grupales, apoyándose en recursos personales como la empatía y la escucha activa. No obstante, enfrentan retos significativos, entre ellos, brechas tecnológicas, desigualdades en los niveles educativos previos de los estudiantes y limitaciones derivadas de formaciones pedagógicas tradicionales. Los resultados evidencian que las capacitaciones actuales carecen de herramientas prácticas y metodologías dinámicas, lo que restringe su efectividad en la atención a la diversidad. En respuesta, se plantea la incorporación de metodologías activas como el aprendizaje basado en casos y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), combinando teoría y práctica para potenciar la capacidad docente en el diseño e implementación de entornos inclusivos. Este enfoque busca garantizar una educación equitativa y contextualizada, respondiendo a las necesidades de todo el alumnado.
Descargas
Citas
Andrade, C. F., Siguenza, J. P., & Chitacapa, J. P. (2020). Capacitación docente y educación superior: propuesta de un modelo sistémico desde Ecuador. Educación, 41(33), 2020. https://www.revistaespacios.com
Andrades-Moya, J., Cornejo Espejo, J., Pérez-Álvarez, E. (2021). Estudiantes de pedagogía y su conocimiento sobre inclusión escolar. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 20(44), 164–182. https://doi.org/10.21703/0718-5162.V20.N43.2021.010
Arteaga, Y., & Begnini, L. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 308-318. 10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.308-318
Barría, N., Vega, D., Consuegra, D., Cano, L., & Mitre, M. (2024). Modelo didáctico para la atención a la diversidad en el centro regional universitario Los Santos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8217-8232. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10144
Brazal, I. K., & Urrutxi, L. D. (2023). ¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa? RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 14, 45–58. https://doi.org/10.6018/RIITE.548411
Campa-Álvarez, R. de los Á., Valenzuela, B. A., Guillén-Lúgigo, M. (2020). Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos vulnerables de primarias en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 227–243. https://doi.org/10.11600/1692715x.18211
Carrión Ramírez, B., Córdova Medina, H. M., Murillo Párraga, M. V., & Del Campo Saltos, G. S. (2023). Salud y educación superior inclusiva: evaluación del impacto de políticas y programas para personas con discapacidad en Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 361. 10.56294/saludcyt2023361
Colaciuri, J. L. (2022). Las capacitaciones y los cambios de actitudes frente a la inclusión educativa. SaDe-Revista de ciencias de la salud y el deporte, 2, 19–31.
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/1248
Dávila, J., Mora, M., Izquierdo, E., & Aizprúa, L. (2024). La importancia del diseño universal para el aprendizaje en la inclusión educativa. ImaginarioSocial, 7(2), 290-302. Obtenido de, http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index
De la Cruz-Pantoja, D. M., & Guerrero Samudio, J. E. (2022). Inclusión educativa para estudiantes con discapacidad auditiva y visual en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 40(1), 33–53. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art2
De Mora Litardo, E., Ronquillo Murrieta, G. V., Fabre Mera, K. Y., & Monar Alvarez, J. E. (2023). La inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad en la carrera de pedagogía de ciencias experimentales: Informática. Journal of Science and Research, 8(III CISE), 274–298. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420489
Delgado Valdivieso, K., Vivas Paspuel, D. A., Sanchez Ruiz, J., & Carrión Berrú, C. B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(Esp.3), 14–27. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276002/html/
Emmers, E., Baeyens, D., & Petry, K. (2019). Attitudes and self-efficacy of teachers towards inclusion in higher education. European Journal of Special Needs Education, 35(2), 139–153. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1628337
Espada-Chavarria, R., González-Montesino, R. H., López-Bastías, J. L., & Díaz-Vega, M. (2023).Effective Strategies for Inclusive Higher Education. Educaction Sciences , 13(620). https://doi.org/10.3390/educsci13060620
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Escalante Puma, A., Villafuerte Alvarez, C. A., & Escalante Puma, R. (2022). La inclusión en la Educación. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 1663–1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444
Espinosa-Barajas, J. H., Llado-Lárraga, D. M., Navarro-Leal, M. A. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. CienciaUAT, 16(1), 116–135. https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V16I1.1508
Marulanda, E., & Sánchez, A. (2021). En mi aula sí se puede»: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20(44), 331-349. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.019
Morales, S., Reasco, B., Mora, J., & Ramírez, E. (2021). Percepción y Prácticas de Educación Inclusiva en la Educación Superior Pública. Polo del Conocimiento, 6(1), 1338-1351. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Muñoz, C., García, D., Álvarez, M., & Erazo, J. (2020). Percepciones docentes frente a la Educación Inclusiva Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(5). http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1037
Fernández, D., Maza, J., Quinata, L., & Campoverde, C. (2024). Análisis teórico y práctico de los fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la instrucción del inglés. Reincisol, 3(6), 394-414. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)394-414
Franco Castro, A. A. (2021). Modelo inclusión educativa para mejorar el desempeño académico en estudiantes NEE de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte Guayaquil, 2020. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68235
Frenay, M., Saroyan, A., Taylor, K. L., Bédard, D., Clement, M., Rege, N., Kolmos, A. (2010). Acompañar el desarrollo pedagógico de los profesores universitarios mediante un marco conceptual original. Revue Française de Pédagogie, 63-76. https://doi.org/10.4000/rfp.2253
Heredia, L., Vélez, W., Guamán, V., & Vásquez, P. (2023). Diseño universal para el aprendizaje, entre la teoría y la práctica. Revista Franz Tamayo, 5(13), 162-177.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/591/5914241008/
Jiménez, L., López, E., Figueroa, V., & Martín, A. (2018). Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Barcelona: Octaedro.
Kerexeta-Brazal, I., Darretxe-Urrutxi, L., & Martínez-Monje, P. M. (2022). Competencia Digital Docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 11(2), 63–73. https://doi.org/10.54988/CV.2022.2.885
Kozanitis, A., Ménard, L., & Boucher, S. (2018). Capacitación y acompañamiento pedagógico de profesores universitarios noveles: efectos sobre el uso de estrategias de enseñanza. Práxis Educativa, 13(2), 294-311. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.13i2.0003
Laspina-Olmedo, T., Montero, D. (2023). Competencia inclusiva en la práctica docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización. ALTERIDAD.Revista de Educación, 18(2), 177–186. https://doi.org/10.17163/ALT.V18N2.2023.02
Linares, Y., Cáceres, P., Aznar, I., Ágreda, M., & Hinojo, A. (2017). Detección de Necesidades Formativas en Docentes, respecto a la inclusión educativa, desde su propia práxis profesional. ResearchGate , 267-279.
Lorenzo, A. (2023). El modelo educativo inclusivo desde el diseño universal para el aprendizaje (DUA). http://hdl.handle.net/10045/131375
Montoya, T., Fierro, M., Ayala, M., Lema, P., & Pillapaxi, M. (2024). El diseño universal de aprendizaje (DUA): Un modelo para la inclusión educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10904-10918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231
Muñiz, J., Luna, A., Muñiz, M., & Muñiz, M. (2023). Estrategias de capacitación un aporte a la docencia del siglo XXI. Pentaciencias, 5(5), 781-791. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.827
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A., Abad-Escalante, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51–70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4
Quesada, M. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 110–117. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/capacitar%20?m=form
Rivadeneyra, L., Rivera, D., Sedeño, V., López, C., & Soto, E. (2016). La capacitación del profesorado universitario. Tendencias Pedagógica s(28), 45-54. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.004
Rodriguez Antayhua, S. K., & García Rodríguez, N. S. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: Beneficio para todos. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 511-525. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.741
Rojas, H., Sandoval, L., & Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i1.1903
San Martín Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., Rojas, R. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 191–211. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200191
Sánchez Fuentes, S., Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje Contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021
Tovar, R., Galván, M., Martínez, L., Aguilar, D., & Salinas, O. (2024). Proyecto Académico Propuesta de Curso de Capacitación en Estrategias Inclusivas. Revista Holón, 1(3), 51-65.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/issue/view/458
UNESCO. (2024). UNESCO. Recuperado el septiembre de 2024, de
https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa, 52, e09524. https://doi.org/10.1590/198053149524
Villares, E. F. M., Toala, F. G. S., Sailema, B. M. C., & Gómez, L. J. R. (2023). La educación a distancia y sus desafíos: Un análisis de las mejores prácticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje en línea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6126–6147. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I2.5777
Derechos de autor 2024 Mishell Naomi Alvear Román, Efraín Fernando Muñoz Silva, Sergio Estephan Gómez Loaiza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.