Los efectos subjetivos en el autismo a partir de la construcción del neoborde: Caso Nicola Cavernícola
Resumen
El presente trabajo tuvo por objetivo analizar la importancia de la intervención psicológica orientada por el psicoanálisis lacaniano con sujetos autistas a partir de la construcción del neoborde mediante un estudio de caso. La metodología utilizada se consolidó en una investigación cualitativa, el método fue descriptivo y se utilizó el estudio de caso único en el que se realiza a partir de cuatro categorías de análisis clínico: neoborde, objeto autístico, doble y transferencia. Para el desarrollo de los antecedentes y aportes se ha realizado una revisión bibliográfica a través de un recorrido teórico y clínico del psicoanálisis lacaniano que expone la posibilidad de una intervención desde la psicología clínica que produzca efectos subjetivos a partir de la construcción del neoborde, categoría clínica desarrollada por los psicoanalistas franceses Eric Laurent, Jean-Claude Maleval, Jacques-Alain Miller y otros. Los resultados del trabajo demuestran cómo la expansión y especialización de los objetos autísticos que conforman el neoborde hacen posible abrir y flexibilizar el vínculo social y su lugar en el mundo.
Descargas
Citas
Álvarez Bayón, P. (2020). El autismo entre lalengua y la letra. Grama Ediciones.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Gómez, M. (2018, julio-diciembre). LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA DEL AUTISMO Y LA PRÁCTICA ENTRE VARIOS. Revista Affectio Societatis, 15(29), 13-33.
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a01
Hernandez Sampieri, R. (2006). Proceso de Investigación. En Metodología de la Investigación (págs. 57-68). McGraw-Hill. Obtenido de https://idolotec.files.wordpress.com/2012/04/sampieri-cap-4.pdf
Laurent, E. (2013). La Batalla del Autismo de la Clínica a la Política. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Miller, J-A. (1988) y otros Estudios sobre el autismo II Buenos Aires: Colección Diva, 2015
Maleval, J.-C. (2011). El Autista y su Voz. Barcelona: GREDOS.
Piaggi, M. (2019). Transferencia en la clínica del autismo. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc, 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Roussos, A. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 261-270.
Ruiz, I. (2020). Evidencia Científica y Autismo. Barcelona: GREDOS.
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de. REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Tendlarz, S. (2016). Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia; Colección DIVA
Tendlarz, S., Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia. Buenos Aires: Colección Diva, 2017.
Tendlarz, S. (2019). El borde y el encapsulamiento autista. Obtenido de Silvia Elena Tendlarz: https://www.silviaelenatendlarz.com/el-borde-y-el-encapsulamiento-autista/
Vilanova. (2011). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología. Obtenido de:
Derechos de autor 2024 Álvaro Andrés Rendón Chasi, Johanna Estefanía Zambrano Torres, Tatiana Aracely Torres Gallardo, Carlota Carolina Álvarez Chaca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

