La Diversidad Cultural en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes del Cantón Saraguro
Resumen
El tratamiento de la diversidad cultural en la educación ecuatoriana es una problemática que resalta la necesidad de una educación inclusiva e intercultural capaz de promover un aprendizaje significativo y equitativo para todos los estudiantes. El objetivo de la investigación es precisamente, analizar la influencia de la diversidad cultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Lago de San Pablo” de la comunidad de Tuncarta del cantón Saraguro. Metodológicamente la investigación se basó en un diseño cualitativo, que explora la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto. Los resultados de la entrevista a los docentes y de la ficha de observación a los estudiantes, apuntan hacia un trabajo más consciente, organizado y sistemático con el idioma ancestral, cultura y tradiciones. A pesar de los logros persisten dificultades con el acceso a recursos y materiales bilingües, la capacitación de los docentes, la integración de la comunidad en el proceso educativo y el poco tiempo para realizar adaptaciones al currículo. Respecto a las teorías de aprendizaje utilizadas por el profesorado, sobresalen la teoría del aprendizaje situado y del aprendizaje multimedia enfocadas en el modelo constructivista del aprendizaje.
Descargas
Citas
Ausubel, D., & Sánchez, G. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva. Barcelona, España Ediciones Paidós Ibérica.
https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI- ECOSUR:31532
Celorio, B., (2022). Diversidad cultural y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizajeen en la Escuela de Educación Básica “General Quisquís” Tesis Doctoral.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3423
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de del Ecuador. https://n9.cl/41evj
Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. (2016) Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (2016). ED-2016/WS/28 86. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Espinoza, E. & Ley, N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 6(1315–9518), 275–288. https://n9.cl/zhdkp
Flores, N. (2022). El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 99-115.
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115
Flores Chuquimarca, D. K. (2023). Formación Docente en la Educación Intercultural Bilingüe: Estudio de caso en la comunidad rural indígena (Saraguro- Ecuador). Revista Vínculos, 8(1), 61–71. https://n9.cl/nmjm8https://n9.cl/rbtgx
Gatiabur, V., Molina, M., Gatiabur, G., & Molina, C. R. (2020). Educación intercultural en la etapa inicial de aprendizaje, como principio de inclusión en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 458-474. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1704
Guijarro, A. (2024). Impacto de la diversidad cultural en el rendimiento académico: un estudio comparativo. Scientific. Revista Tecnopedagogía e Innovación , 3(1), 70-82.
https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.71
Guijarro, R., Marquinez, L., Llanllan, J. (2024). Diversidad cultural y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Siergia académica, 7(2), 36-315. DOI: https://doi.org/10.51736/p3sfze5 5
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.186
Mapcarta. (2024). Mapcarta. Obtenido de Mapcarta: https://acortar.link/kPad4U
Ministerio de Educación, (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://n9.cl/1fo3
Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito DM, Ecuador.
Lechón, F. (2023). Adquisición y desarrollo de la lengua kichwa como lengua materna en el tercer año de educación básica del centro educativo comunitario intercultural bilingue Tarquino Idrobo, de la comunidad de Ucsha, parroquia San Pablo, Cantón Otavalo. UPS, 1, 1–69.
Rivera, A., Galdós, S., & Espinoza, E. (2020). Intercultural education and meaningful learning: a challenge for basic education in Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396. https://n9.cl/s3p9c
Vigil, N., & Sotomayor, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos linguísticos de sus habitantes. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72, 439-466. https://doi.org/https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013
Derechos de autor 2025 Maira Jhoana Tene Guayllas, Lídice Lorena Alvarez Román

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.