Relación entre los Desafíos en la Práctica Docente y la Inclusión Educativa de Estudiantes con NEE en la Ciudad de Loja

Palabras clave: adapataciones curriculares, capacitación docente, necesidades educativas específicas

Resumen

La presente investigación se realizó en la Escuela Municipal la Pradera, la cual, pertenece a las Escuelas Municipales del Municipio de Loja. Se analizó la relación entre los desafíos de la práctica docente y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE). Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo con corte transversal de tipo correlacional ,por lo tanto, el enfoque cualitativo se basa en la recopilación y análisis de datos en base a las variables de estudio y también permitirá caracterizar la información, aquí se pudo identificar dos variables como es: Desafíos en la práctica docente y la inclusión educativa, la misma que tiene una población que participa toda la planta docente de la institución, tomando como muestra un total de 12 docentes incluidos docentes de materias complementarias respondiendo a características de muestra no probabilística. Es por ello, se pudo emplear instrumentos de recolección de datos como la entrevista semiestructurada y la ficha de observación, verificando y constatando cuales son los principales desafíos que enfrentan los docentes, de los cuales están: La falta de recursos materiales y tecnológicos, la dificultad de adaptar los contenidos curriculares y una escasa capacitación en educación inclusiva, estas fueron las principales respuestas obtenidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arcos, A., & Machado, J. (2024). Análisis de las políticas educativas y su relación con la educación pública inclusiva. Polo del Conocimiento, 9(7), 2386-2402. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7633
Arias, J., Covinos, M., & Cáceres, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Ayala, S., Ayala, O., & Andrade, L. (2020). La investigación Cualitativa en la Cosmovisión Andina: Técnicas e Instrumentos. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 223-234.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277154
Carrión, M., Zaquinaula, I., Riofrío, A., & Gómez, J. (2024). Abordando la Diversidad en el Aula: La Formación del Profesorado como Herramienta Fundamental. ULEAM Bahía Magazine (UBM), 5(9), 111–116. E-ISSN 2600-6006. https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.013
Dávila, P., Naya, L., & Lauzurika, A. (2010). Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. Revista Latinoamericana De
Educación Inclusiva, 4(2), 97–117. Recuperado a partir de
https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/4_2_007
Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública, 36(1), 9-18. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v36n1/spu03110.pdf
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181. PDF
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. https://n9.cl/wa0yz6
Esquivel, S., & Pérez, H. (2024). Evaluación de aprendizajes y necesidades educativas específicas.
Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). https://repositorio.utc.edu.ec/
García, J., & Chen, E. (2024). Buenas prácticas desde la gestión para la promoción de la educación inclusiva. Innovaciones educativas, 26(41), 114-131.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9641269
García, M., García, E., & Baque, I. (2024). Trabajo social y educación inclusiva en la Universidad Estatal del Sur de Manabí: una mirada hacia la equidad y el acceso. MQRInvestigar, 8(4), 5085–5102. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5085-5102
González, C., Ico, D., & Murillo, G. (2022). Integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades públicas colombianas. Formación universitaria, 15(2), 53-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200053
González, L. (2022). Inteligencias múltiples . Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 9(17), 86-87.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8347
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102- 256). méxico: mcGraw-Hill.
https://www.semanticscholar.org/reader/3e42246ee04eeab4fcef7b4bd80c13c59bc21292
Irrazabal, A., Correa, M., & Loor, M. (2022). Las Inteligencias múltiples y su importancia en las adaptaciones curriculares en el aula común. Polo del Conocimiento, 7(5), 857-873. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v%vi%i.4000
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Macias Garzón , G. X., & Rodriguez Leuro , A. I. (2024). Educación en Prisión: Opacidades y Oportunidades desde la Perspectiva Docente. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2166–2189. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.171
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2), 56-66. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
Loor, M., & Aucapiña, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento, 5(8), 1056-1078. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1644
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz.
Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. p. 88-97. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.08
Martínez, M. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.26444
Muñoz, R., Moreno, Y., & Manjarres, L. (2024). Plan de Capacitación para la Mejora de las Competencias Inclusivas Docentes en Educación Primaria en Antioquia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2624-2646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11486
Paladines, Y., & Agramonte, R. (2024). La Inclusión escolar: la importancia de la capacitación docente en la implementación de adaptaciones curriculares: School Inclusion: the importance of teacher training in the implementation of curricular adaptations implementation of curricular
adaptations. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9709681
Pérez, E., Ortega, H., Ortega, C., Gómez, A., & Melendrez, A. (2021). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de educación inclusiva, 14(1), 168-187. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. Desarrollo y Proceso del niño. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf
Ramírez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de
Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Reyes, I., Guerra, E., Ciriaco, N., Corimayhua, O., & Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2(60). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106
Urzola, M. (2020). Métodos inductivos, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://n9.cl/ipu79
Publicado
2025-01-18
Cómo citar
Quevedo Torres, L. J., & Álvarez Román, L. L. (2025). Relación entre los Desafíos en la Práctica Docente y la Inclusión Educativa de Estudiantes con NEE en la Ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8370-8383. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15538
Sección
Ciencias de la Educación