Análisis global del Ingeniero Mecánico según el Ranking QS: Un Enfoque Contextualizado en América Latina

Palabras clave: ingeniería mecánica, competencias, campo laboral

Resumen

El presente artículo comparativo explora la estructura de los programas de Ingeniería Mecánica en universidades que son referentes a nivel mundial de acuerdo con el Ranking QS como referencia. El objetivo es comparar entre ellos diferentes aspectos como, la duración de las carreras, número de créditos, y áreas de conocimiento, competencias generales y específicas necesarias para la práctica profesional. El estudio ha sido abordado desde un enfoque mixto, el tratamiento de las variables cuantitativos obtenidos durante la investigación se efectuó empleando el programa estadístico SPSS, mientras que las variables cualitativas se analizaron con Atlas. Ti, examinando aspectos como periodos académicos, áreas de conocimiento, y laboratorios. Los principales hallazgos revelan que las áreas más frecuentes de los programas en Ingeniería Mecánica son: diseño, termodinámica y matemáticas, aunque también sobresalen áreas emergentes como, automatización y energías renovables, como las que presentan menor cobertura. Asimismo, los resultados subrayan la importancia de contar con laboratorios especializados y una formación práctica en Ingeniería Mecánica. En suma, del estudio se concluye, que existen nuevas competencias específicas que el futuro graduado de las ingenierías debe desarrollar para responder a necesidades globales, lo cual sugiere una oportunidad de mejora para actualizar y adaptar las ofertas académicas a las demandas tecnológicas y del mercado. La carrera se ofrece en diferentes períodos académicos, como trimestres, cuatrimestres, quíquemestres y semestres, con una duración que oscila entre 3 y 6 años. En cuanto al número de créditos, este varía entre 172 y 260 créditos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Collazo, M. (2022). Currículo universitario y calidad de la educación. Aportes teóricos y metodológicos para la investigación de los campos de formación. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1). Crossref. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.538

Duarte Barón, K., Gil Peláez, J. J., Rodríguez Herreño, A., Maldonado Moreno, J., & Badel Torres, D. (2024). Trends in the Training of Mechanical Engineers. Revista Educación en Ingeniería. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:268959720

Flórez Londoño, D. A., Restrepo, C., Ramírez Macías, J. A., & Zartha Sossa, J. W. (2020). Estudio Prospectivo del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:225223168

Huamán, A., Loaiza, Z., Urrutia, M., Cuentas, J., & Velasco, D. (2021). Planificación curricular en la enseñanza universitaria y desempeño profesional de egresados en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3397-3422.

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.125

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Márquez Santos, M., Robledo Acosta, A., Cardozo Arrieta, B. M., & Chegwin Hillembrand, R. (2021). Internacionalización del Currículo, Una Apuesta del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Autónoma del Caribe para Integrar Académica y Culturalmente Ofertas de Formación en el Contexto Latinoamericano. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2021. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:251851745

Martín Palma Lama, F., Miñán Ubillús, E. A., & de los Ríos Carmenado, I. (2011). Competencias genéricas en ingeniería: Un estudio comparado en el contexto internacional.

https://api.semanticscholar.org/CorpusID:140804570

QS World University Rankings. (2024). Top global universities: Compare the world’s top universities with the latest edition of the QS World University Rankings®, and explore leading institutions by region and subject. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2024

R., M. H. C., M., T. P.-C., & Justino, C. (2020). La empleabilidad y su mejora como reto de las universidades europeas. Un estudio comparativo de estudiantes no tradicionales.

Rodríguez Guevara, C., & Vargas-Pineda, D. R. (2023). Descripción de los planes de estudio de programas de terapia ocupación al ofertados a nivel mundial. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31. Crossref. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao257933703

Vargas Henriquez, L., Ramírez Restrepo, R., Ariza Machacón, C. A., & Fonseca Franco, S. A. (2020). Construcción de un Marco Referencial para la Reforma Curricular del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2020. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:251661504

Publicado
2025-01-21
Cómo citar
Vargas Sierra , J. F. (2025). Análisis global del Ingeniero Mecánico según el Ranking QS: Un Enfoque Contextualizado en América Latina . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 9032-9052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15589
Sección
Ciencias Sociales y Humanas