Efecto de una Estrategia Educativa en Embarazadas sobre Conocimiento en Lactancia Materna

Palabras clave: lactancia, leche materna, conocimiento, embarazo

Resumen

Antecedentes: Un factor que conlleva al desapego de la lactancia materna es la falta de capacitación, por lo que se deben realizar intervenciones para garantizar su correcto manejo.  Objetivo: Analizar el efecto de una estrategia educativa en embarazadas sobre conocimiento en lactancia materna. Metodología: Estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, analítico y unicéntrico. Se incluyeron 151 embarazadas sanas que aceptaron participar en el estudio, excluyendo a quienes presentaran perdida fetal o alguna patología que impida dar lactancia.  Se realizó una intervención educativa de 90 minutos a diferentes grupos de embarazadas durante 6 meses. Se aplico una evaluación pre y post intervención. La eficacia de la maniobra se analizó mediante la Prueba de rangos de Wilcoxon y la prueba de Mcnemar. Resultados: Se obtuvo una mediana de 27 (RIQ) años de edad, 47% estaba en el tercer trimestre de embarazo, 39% tenían al menos un hijo, 52% de ellas son trabajadoras. En la preevaluación tuvieron el 43.3% de conocimiento y posterior a la intervención se obtuvo un incremento a un 96% (p < 0.05). Conclusiones: La intervención educativa aumentó considerablemente el conocimiento sobre la lactancia materna. La capacitación e intercambio de información contribuye al aprendizaje y mejoran el conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

González de Cosío Martínez, T., & Hernández Cordero, S. (Eds.). (2016). Lactancia materna en México. En Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) (1.a ed.). Intersistemas, S.A. de C.V. https://www.anmm.org.mx/documentos-postura/LACTANCIA_MATERNA.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Guía Rápida para la Conservación y Manejo de la Leche Materna. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/elssa/docs/Linea5/L5-10-guia-para-el-manejo-y-conservacion-de-la-leche-materna.pdf

Souza, E. F. D. C., Pina-Oliveira, A. A., & Shimo, A. K. K. (2020). Effect of a breastfeeding educational intervention: a randomized controlled trial. Revista latino-americana de enfermagem, 28, e3335. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3081.3335

UNICEF (2009). Atención + humana, lactancia materna, en: manual de lactancia materna. IMSS; 45 p. https://edumed.imss.gob.mx/gineco4/lactancia/curso_rapido_lactancia_materna.pdf

Instituto Nacional de Perinatología (2023). Manual para la extracción, conservación y transporte de leche humana: en el hospital y en casa. Ciudad de México.

Morales López, Sara, Colmenares Castaño, Mariana, Cruz-Licea, Verónica, Iñarritu Pérez, María del Carmen, Maya Rincón, Natalia, Vega Rodríguez, Aidee, & Velasco Lavín, María Rosario. (2022). Recordemos lo importante que es la lactancia en México. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(2), 9-25. Epub 30 de abril de 2022. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02

UNICEF. Lactancia materna. Disponible desde: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

González, M. C. C. S., González, M. G. G., Ortega, D. M. G., Altamirano, D. B. D., Serrano, D. M. E. B., & Peña, M. K. L. G. (2022). Factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en un hospital del estado de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2160-2169. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1642Pozo CE, Nazate ZR, Villareal MC.

Pozo Hernández, C. E., Nazate Chugá, Z. R., & Villarreal Ger, M. C. (2022). Valoración educativa de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en las madres que acuden al centro de salud San Gabriel. Revista Conrado, 18(87), 182-191.

Téllez Pérez, E., Romero Quechol, G. M., & Galván Flores, G. M. (2020). Conocimiento sobre lactancia materna de mujeres puérperas que acuden al primer nivel de atención. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, ;27(4):196-205

Bohórquez M (2021). Conocimientos, actitudes y practicas sobre la extracción y almacenamiento de leche materna en mujeres en etapa de lactancia [tesis]. Ecuador: Universidad Guayaquil;. https://repositorio.ug.edu.ec/items/e8938302-1b53-4a5c-ac5d-0d71d8d13204/full

García Galicia, A., Montiel Jarquín, Á. J., Jiménez Luna, I., León Medellín, M., Vázquez Cruz, E., López Bernal, C. A., & Aréchiga Santamaría, A. (2022). Capacitación sobre lactancia materna en embarazadas: efecto a seis meses posteriores al nacimiento [Training about breastfeeding in pregnant women: Effect six months after birth]. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(4), 388–394.

Góngora Ávila CR, Mejias Arencibia RA, Vázquez Carvajal L, Frías Pérez AE, Crúz Pérez JL, Cruz Morales R de la C (2021). Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes. Rev Estud.;60(280):e1244. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1244

Díaz Panchana, K. V., Panchana Suárez, G., & Figueroa Carlos, G. R. (2024). El acceso a la información pública dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 213–224. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96

Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313–324. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94

Díaz Panchana, K. V., Panchana Suárez, G., & Figueroa Carlos, G. R. (2024). El acceso a la información pública dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 213–224. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Cayetano L (2019). Conocimiento de la madre sobre la importancia de proporcionar lactancia materna exclusiva al neonato [tesis]. Iguala de la Independencia Guerrero: Estudios Incorporados A La Universidad Nacional Autónoma De México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=000799718

UNICEF. ¿Qué pueden hacer la familia, amigos y amigas para proteger la lactancia? [citado 2024 oct. 24]. Disponible desde: https://www.unicef.org/mexico/media/4421/file/Apoyo%20a%20la%20lactancia%20en%20la%20familia.pdf

Aguilar Cordero, María José, Baena García, Laura, Sánchez López, Antonio Manuel, Guisado Barrilao, Rafael, Hermoso Rodríguez, Enrique, & Mur Villar, Norma. (2016). Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 482-493. https://dx.doi.org/10.20960/nh.526

Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo. Guía de Práctica Clínica (GPC): Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2022. Disponible en: http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-028-22/ER.pd

Torres Macayo, C. R. (2020). Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres con niños menores de seis meses de un Centro de Salud de los Olivos-Lima, 2020. Universidad Privada Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/4794

Olivera Cardozo, M., Pérez Ortiz V., Piñón Gámez, A., Naranjo Rodríguez, C., Mejía Montilla, J., & Reyna-Villasmil, E. (2018). Grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas primigestas. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 27(1), 13-17. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27.n1.2018.126

Tasiguano M. (2020). Conocimientos sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva en mujeres de 20 a 35 años de edad que acuden a la consulta externa del Centro de Salud la Inmaculada sur de quito periodo mayo - junio 2020. Quito: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22137

Chapilliquen ME, Lupuche MI. (2020). Taller sobre lactancia materna para mejorar el nivel de conocimiento en madres de niños de 0-6 meses en el Centro de Salud La Tortuga Paita. Piura, Perú: Universidad Cesar Vallejo. Facultad De Ciencias De La Salud. https://hdl.handle.net/20.500.12692/85824

Hernández M. (2019). Efectividad de la consejería de enfermería en la práctica lactancia materna exclusiva en puérperas primigestas del centro salud Paul Harris 2019. Pimentel, Perú: Universidad Señor de Sipán. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6403

Publicado
2025-01-21
Cómo citar
Ruiz Hernández , C., Fernández Martínez, S. C., Tino Parra, I. A., Barrera López, D. Y., Torres Reyes , M. A., & Miss Flores, S. (2025). Efecto de una Estrategia Educativa en Embarazadas sobre Conocimiento en Lactancia Materna. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 9542-9556. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15625
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a