El Impacto de la Nutrición en el Desarrollo Cognitivo y el Rendimiento Académico en la Educación Básica: Un Enfoque en la Lectoescritura
Resumen
El vínculo entre la nutrición y el desarrollo cognitivo de los estudiantes ha adquirido una creciente relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito de la educación básica. Diversos estudios destacan cómo la mala alimentación, particularmente la deficiencia de nutrientes esenciales, afecta negativamente las funciones cerebrales, como la memoria, la atención y la concentración, aspectos cruciales para el aprendizaje de habilidades fundamentales como la lectoescritura. Este impacto es especialmente significativo en estudiantes de educación básica, quienes enfrentan retos derivados de hábitos alimenticios inadecuados, lo que puede repercutir en su rendimiento académico a largo plazo. La relación entre una nutrición deficiente y el bajo rendimiento académico se ha evidenciado en múltiples investigaciones, que muestran cómo una dieta pobre en nutrientes como vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, afecta directamente la capacidad de los estudiantes para aprender a leer y escribir, habilidades que son la base de otros conocimientos. La falta de una intervención nutricional adecuada puede generar consecuencias a largo plazo, aumentando las brechas educativas y dificultando el aprendizaje. La deficiencia de nutrientes clave, como los ácidos grasos omega-3 y las vitaminas B, tiene efectos perjudiciales sobre la concentración y el procesamiento cognitivo, lo que afecta directamente las habilidades de lectoescritura. Este estudio busca abordar la problemática de la mala alimentación en estudiantes de educación básica y su impacto en el rendimiento académico, específicamente en las competencias de lectoescritura. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, con técnicas de recolección de datos como encuestas y pruebas estandarizadas de lectoescritura. Los resultados de este estudio podrían proporcionar herramientas útiles para implementar intervenciones nutricionales que promuevan hábitos alimenticios más saludables, contribuyendo a una mejora en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes, reduciendo desigualdades educativas y promoviendo una educación de calidad.
Descargas
Citas
Ayala Beas, S. R. (2022). Efecto del programa de alimentación escolar Qali Warma en los logros de aprendizaje en Perú. Comuni@ cción, 13(1), 29-41.
Apolo Montero, A. M., Escobar Segovia, K. F., Herrera Vinelli, I. P., Arias Ulloa, C. A., & Apolo Montero, D. A. (2020). Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Revista San Gregorio, (39), 162-176.
Pin, J. A. B., Bravo, J. J. L., Armijos, E. G. G., & Reyes, J. A. G. (2024). Anemia por déficit de hierro asociada a la mala alimentación en niños en Latinoamérica. Polo del Conocimiento, 9(3), 2735-2763.
Sabando-Rodríguez, J. J., Laz-Carreño, J. M., García-García, L. M., & Cando-Enríquez, M. I. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos y su influencia en el desarrollo cognitivo de estudiantes del subnivel medio: Project-Based Learning and its influence on the cognitive development of students of the middle sublevel. Maestro y Sociedad, 19(4), 1803-1818.
Pazmiño, J. L. V., Chávez, A. C. A., & Cordero, C. I. E. (2022). Acompañamiento psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la lectoescritura. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 666-686.
Loor, M. J. M., Merino, D. A. T., & Rengel, M. A. M. (2022). Impacto de la anemia y deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo en la primera infancia en el Ecuador: revisión bibliográfica de la literatura. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 71-84.
Mendoza Infantas, L. K. (2021). Influencia de los trastornos psicológicos en el desarrollo psicomotor de niños de aldeas infantiles.
Santa Cruz Mio, S. E. (2021). Programa Educativo para mejorar la práctica de hábitos alimenticios y actividad física de las estudiantes del I Ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo-Lambayeque, 2017.
Sanmartín Ortí, A., Ballesteros Guerra, J. C., Calderón Gómez, D., & Kuric Kardelis, S. (2022). Barómetro juvenil 2021: salud y bienestar: informe sintético de resultados.
Hernández, R., López, M., & Pérez, J. (2023). Intervenciones nutricionales y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Journal of Educational Nutrition, 5(3), 45-58.
Martínez, S., Sánchez, L., & Pérez, V. (2021). El efecto de la malnutrición sobre las habilidades de lectoescritura en la educación básica. Revista Latinoamericana de Nutrición Educacional, 8(2), 120-134.
Pereira, F., Rodríguez, J., & Gómez, A. (2022). Nutrición y desarrollo cognitivo en niños escolares. Investigación en Ciencias de la Educación, 10(1), 25-39.
Rodríguez, D., & López, J. (2020). Obesidad infantil y su impacto en las habilidades académicas. Educación y Salud, 18(1), 15-22.
Sánchez, R., & Pérez, T. (2024). Estrategias nutricionales en la mejora del rendimiento académico de estudiantes en riesgo de malnutrición. Salud Escolar, 12(1), 110-123.
Gómez, L., López, S., & Martínez, D. (2022). Desnutrición infantil y su relación con el rendimiento académico en la educación primaria. Revista de Nutrición y Salud, 9(4), 98-112.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Política Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado de: www.salud.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural sobre Alimentación Escolar. Recuperado de: www.educacion.gob.ec
Derechos de autor 2025 Victoria Narcisa Morales Bosquez, Jenniffer Valeria Orozco Villacres, Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz, Rosa Veronica Encarnacion Calero , Victor Humberto Castro Villacreses

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.