Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia para Reducir el Rezago Escolar Postpandemia
Resumen
Este estudio analiza la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para reducir el rezago escolar postpandemia. El ABP es una metodología que promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, vinculando la teoría con la práctica a través de experiencias reales. En el contexto ecuatoriano, se considera una herramienta clave para superar los efectos negativos de la educación remota y las interrupciones provocadas por la pandemia. La investigación emplea un enfoque cuantitativo, con encuestas estructuradas a 20 participantes, y un diseño descriptivo para evaluar la percepción de docentes y estudiantes sobre el ABP. Los resultados muestran que, aunque el 55% de los encuestados conoce el ABP, solo el 10% lo ha implementado activamente en el aula. Las barreras más significativas incluyen la falta de formación docente y recursos adecuados, lo que dificulta su adopción efectiva. Sin embargo, el 45% de los encuestados reconoce que el ABP mejora la motivación y participación de los estudiantes, mientras que un 30% destaca su capacidad para desarrollar habilidades de resolución de problemas. A pesar de los desafíos, el 60% considera que el ABP puede contribuir a reducir el rezago escolar, especialmente en áreas que requieren habilidades prácticas. Se concluye que el ABP tiene el potencial de ser una herramienta eficaz para la recuperación académica postpandemia, pero su implementación debe ser acompañada de una planificación adecuada, formación docente y acceso a recursos. La integración exitosa del ABP dependerá también de un cambio cultural hacia enfoques pedagógicos más dinámicos y centrados en el estudiante.
Descargas
Citas
Andrade, J. C. M., Mero, E. M. P., Marín, F. M., & Pérez, O. M. (2024). Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato. Dominio de las Ciencias, 10(4), 1712-1739.
Arana Arriaga, A., & Palacios Mosquera, Y. (2022). El uso de Geogebra 2D para el fortalecimiento de la competencia resolución de problemas matemáticos en estudiantes de noveno (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Barrera, G. T. F., Aimacaña, E. D. R. A., Salán, C. M. C., Mosquera, N. C. L., Villegas, N. R. M., Armijo, P. A. M., & Párraga, A. P. B. (2024). El Refuerzo Académico en Educación Básica Superior en el Área de Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9639-9662.
Benavides, J. R. M. (2024). Métodos efectivos de evaluación formativa para mejorar el rendimiento estudiantil en Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45493-e45493.
Calero, D. C. A., Ortiz, M. D. M., Torres, J. L. C., Ramírez, L. E. R., Saldarreaga, J. M. V., & Espín, C. R. C. (2024). Integración de la cultura maker en la educación primaria: fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. South Florida Journal of Development, 5(12), e4886-e4886.
Dávila Quintaz, Y. A., & Yépez Moreno, I. D. (2023). Implementación de la Metodología STEAM con LEGO Mindstorms EV3 en la Formación Académica de Estudiantes de Educación Básica y Superior en la Ciudad de Pasto.
Fachal, A. S. (2024). Posibilidades pedagógicas de los entornos virtuales 3D en el acompañamiento del aprendizaje de personas con discapacidad auditiva (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Figueroa, T. L. G., Mendoza, J. R. D., & Isaac, R. M. (2023). El desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior. Sinergia Académica, 6(Especial), 101-122.
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17), 1-57.
Mejía, S. C. (2022). El dilema de la virtualidad en la educación: caso Ecuador. Kronos–The Language Teaching Journal, 3(1), 41-52.
Méndez Vargas, L. B., & Salcedo Amézquita, M. C. (2020). Análisis documental sobre los efectos que la pandemia COVID 19 provoco en la educación básica primaria de las zonas rurales de Colombia en el periodo comprendido entre 2020-2021. Investigación cualitativa (Bachelor's thesis).
Minango, A. V. Z. (2024). Resiliencia en el contexto educativo: estrategias para fomentar habilidades socioemociales en estudiantes. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(4).
González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Pazos-Yerovi, E. I., & Aguilar-Gordón, F. D. R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53), 313-340.
Plasencia, J. A. D. (2016). Bases teóricas del portafolio en la educación médica basada en competencias. Revista cubana de educacion medica superior, 30(1).
Rodríguez Rodríguez, C. A. (2024). El ABP para mejorar la enseñanza de Ciencias Naturales en décimo año de Educación General Básica (Master's thesis, Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica).
Soriano, K. M. G., Rosero, P. E. L., Guzmán, J. A. C., & Nieves, Z. J. L. (2024). Implementación en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación universitaria: impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45456-e45456.
Derechos de autor 2025 Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz, Victor Humberto Castro Villacreses, Liliana Magaly Loza Sacón, Leddy Lisbeth Cedeño Zambrano, Sabrina Evelin Castro Peñaloza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.