Análisis de la Cultura Preventiva sobre Seguridad Laboral en el Personal Docente y Administrativo del Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós
Resumen
Se analiza la cultura preventiva en seguridad laboral en el Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós, destacando las percepciones y prácticas de seguridad entre el personal docente y administrativo. La investigación se llevó a cabo mediante encuestas y entrevistas, abarcando temas como el uso del equipo de protección personal (EPP), la capacitación en seguridad y las respuestas institucionales ante incidentes laborales. Los hallazgos revelan un bajo nivel de uso del EPP, ya que solo el 13,3% de los encuestados lo utiliza siempre, mientras que un 36,7% nunca lo emplea. Además, un 86,7% afirma no haber reportado incidentes o situaciones peligrosas, y el 46,7% considera que la respuesta institucional ante incidentes es poco efectiva. Pese a que un 80% de los encuestados siente que la dirección se preocupa por su seguridad laboral, el 73,3% asegura no contar con tiempo ni recursos suficientes para cumplir con las prácticas de seguridad. Asimismo, el 93,3% señala que no existen incentivos para quienes cumplen con estas medidas. Aunque un 60% ha participado en programas de seguridad, la falta de seguimiento y el desinterés de un 73,3% de los compañeros por las prácticas de seguridad reflejan un reto significativo en la promoción de una cultura preventiva sólida. Se identifica áreas clave de mejora, como el fortalecimiento de la capacitación sobre el uso adecuado del EPP, la implementación de campañas de sensibilización, y el diseño de protocolos claros y accesibles para la gestión de incidentes. También se sugiere establecer incentivos y recompensas que motiven al personal a cumplir con las normas de seguridad y crear comités de seguridad con representantes de todas las áreas. En conclusión, la falta de formación, recursos y conciencia sobre seguridad laboral está afectando negativamente las prácticas preventivas en la institución. Por ello, se propone una estrategia integral que incluya capacitación, incentivos y liderazgo comprometido para fomentar una cultura preventiva robusta que mejore la seguridad y el bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria.
Descargas
Citas
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Costos económicos de los accidentes y enfermedades profesionales: Aspectos conceptuales y metodológicos. Ginebra, Suiza: Autor.
Renn, O., Walker, K., & Jäger, A. (2018). Impacts of lack of preventive measures on environmental sustainability. Environmental Science & Policy, 82, 65-72.
Eurofound. (2019). The effects of lack of awareness of occupational risks on workers’ health. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, M. (2018). Seguridad y salud en el campus universitario: un análisis de la situación actual. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 123-136.
Chavero, P., et al. (2017). Riesgos físicos, psicosociales y ambientales en las instituciones de educación superior: un estudio de caso. Revista de Salud y Seguridad Laboral, 23(3), 45-59.
Tinto, A., & Gaspar, E. (2019). La importancia de la capacitación en seguridad y salud en las instituciones de educación superior. Journal of Higher Education Safety, 14(1), 87-102.
Fernández-Muñiz, B., Montes-Peón, J. M., & Vázquez-Ordás, C. J. (2009). Safety culture: Analysis of the causal relationships between its key dimensions. Journal of Safety Research, 40(5), 383-394.
Cagno, E., et al. (2013). Occupational health and safety management in the universities: Lessons from a survey in Italy. Safety Science, 52, 47-57.
González-Crespo, R., et al. (2019). The impact of occupational health and safety management systems on workers’ well-being in universities: A case study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(7), 1-15.
Fugas, C. S., et al. (2012). Factors influencing safety behaviour in the Portuguese manufacturing industry. Safety Science, 50(4), 1291-1298.
García-Herrero, S., et al. (2018). Occupational safety and health management in universities: A systematic review of literature. Journal of Safety Research, 65, 121-134.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211.
Schein, E. H. (1985). Organizational culture and leadership (1st ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Derechos de autor 2025 Liliana Carlota Soria Noroña, Cristóbal Javier Calero Calero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.