Impacto del Cambio Climático mediante la variabilidad de la precipitación y temperatura en el Cantón Lago Agrio

Palabras clave: cambio climático, variabilidad climática, precipitación, temperatura ambiental

Resumen

El impacto del cambio climático en Lago Agrio, Ecuador, se analiza mediante el análisis de la variabilidad de la precipitación y la temperatura entre 2013 y 2023. Este proyecto de investigación, tuvo como objetivo principal evaluar cómo los cambios climáticos afectan a esta región biodiversa de la Amazonía ecuatoriana, para proponer estrategias de mitigación y adaptación ante los riesgos asociados.
En el período estudiado, se observaron fluctuaciones significativas en los datos climáticos. En cuanto a la precipitación, se identificaron picos en 2015 (0,74) y mínimos históricos en 2020 (0,09), lo que evidencia eventos extremos como lluvias intensas y sequías prolongadas. A partir de 2021, se registra una recuperación en los niveles de precipitación, alcanzando 0,63 en 2023, con una tendencia general de aumento a largo plazo que podría estar vinculada a cambios climáticos locales o globales. Por otro lado, las temperaturas también mostraron variabilidad marcada, con un pico extremo en 2015 (48,8°C) y descensos en 2020 y 2021 (18,4°C y 12,6°C, respectivamente). En 2022 y 2023, las temperaturas retornaron a niveles históricos cercanos a los promedios (24,5°C y 24,4°C), aunque la línea de tendencia general refleja un ligero descenso.
Se destaca que estas alteraciones climáticas están influenciadas tanto por el cambio climático global como por factores locales, como la deforestación, que ha reducido significativamente la cobertura forestal de la región. Estos cambios tienen implicaciones en la biodiversidad, los recursos hídricos, la seguridad alimentaria y la salud humana, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades locales.
Se proponen varias estrategias para enfrentar estos desafíos: promover la reforestación con especies nativas, implementar campañas de educación ambiental, fortalecer la gobernanza mediante políticas públicas que integren medidas de adaptación y mitigación, y fomentar la cooperación internacional para obtener apoyo técnico y financiero. Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático. Se enfatiza la necesidad de combinar ciencia, políticas y participación comunitaria para abordar los desafíos climáticos de manera efectiva y sostenible en Lago Agrio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Conde, A. y López, J. (2016). Variabilidad climática y escenarios de cambio climático. Herramientas para los estudios de impactos potenciales y vulnerabilidad actual y futura. Ejemplos para México, Centroamérica y El Caribe

Guido, P. (2017). CAMBIO CLIMÁTICO: selección, clasificación y diseñode medidas de adaptación. (1era edición).

Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158

Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73

Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ruiz, J. y Escobar, O. (2012). Alteraciones De La Precipitación Y La Temperatura Ante Variabilidad Y Cambio Climático Para La Ciudad De Bogotá.

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC.

Stocker, T. F., Qin, D., Plattner, G. K., Tignor, M. M. B., Allen, S. K., Boschung, J., ... & Midgley, P. M. (2013). Climate change 2013: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Bendix, J., Beck, E., Bräuning, A., Makeschin, F., & Mosandl, R. (Eds.). (2017). Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Springer.

Hinojosa, F et al Storch, D. (2020). The global distribution of species diversity on islands. Global Ecology and Biogeography, 29(5), 868-882.

Malizia, L. & Silman, M. (2016). Climate Change Altered Tree Recruitment and Inhibited Carbon Storage Potential in a Tropical Forest Ecosystem. In AGU Fall Meeting Abstracts.

Tobar, D., et al Huaraca, C. (2018). Cambio climático y desastres naturales en Ecuador: Una revisión de los daños y la respuesta estatal. Revista Latinoamericana

Publicado
2025-02-11
Cómo citar
Soria Noroña , L. C., & Vásquez Venegas, N. Y. (2025). Impacto del Cambio Climático mediante la variabilidad de la precipitación y temperatura en el Cantón Lago Agrio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2378-2387. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16014
Sección
Ciencias Sociales y Humanas