Contribución de la Especie Forestal Cecropia montana en la Alimentación de Avifauna, en la Microcuenca Progreso, Jaen-Cajamarca-Perú
Resumen
La presente investigación se desarrolló en la en la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca, con la finalidad de evaluar la contribución de la especie forestal Cecropia montana en la alimentación de la avifauna presente en la Microcuenca Progreso. Los datos fueron obtenidos mediante la observación directa, en 10 visitas realizadas a los lugares donde existen las plantas de Cecropia, utilizando el método analítico y las estadísticas descriptivas. Obteniéndose como resultado 63 especies que se alimentan de Cecropia montana, que corresponden a 6 órdenes y 16 familias, en las dos temporadas, verano e invierno. Al final del periodo de evaluación se observó un total de 976 individuos, siendo la familia THRAUPIDAE la de mayor riqueza, con 28 especies, representando el 44.4% del total de especies registradas; el orden más representativo es PASSERIFORMES con 52 especies, representando 82.5 %. Asimismo, se concluye que las especies que más concurren a Cecropia montana en invierno es Traupis episcopus y en verano Stilpnia cyanicollis, además; que la especie Cecropia montana es vital para la diversidad de aves frugívoras y polinizadoras en la región, favoreciendo la regeneración forestal y la biodiversidad en áreas perturbadas.
Descargas
Citas
Aguilar Ortiz, Z. (1981). Una Mertodología para estudios de avifauna. Universidad Autónoma de Nexico.
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000002560/3/0002560.pdf
Aguirre, Z. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. UNDL. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
Angulo, N. C. y Armas, J. A. (2022). Efecto de la vegetación y la estacionalidad
hidrológica en la diversidad de aves de la ciudad de Iquitos, Perú [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. Repositorio Institucional UNA.
Bazán, G. (2012). Riqueza, Abundancia y Diversidad de Aves en el Área de Conservación Municipal del Bosque de Huamantanga Jaén [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNT.
https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8e5e72dc-348d-42a7-8024-c26aa81230c1/content
Cáceres, P. (2006) Cecropiaceae endémicas del Perú. Revista. Perú biol. v.13 n.2 Lima dic. 2006.Lima. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm.
Berg, C; y Franco, L. (1984). Cecropiaceae. Flora Neotropica, 35, 1-230pg
Berg, C; Rosselli, F.P y Davidson, W.D. (2005). Cecropia (Vol. 94). Prensa del Jardín Botánico de Nueva York. 236 pg.
BirdLife Internacional. (1996). Áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad: aves endémicas áreas del Mundo [Mapa]. Cambridge, Reino Unido.
Brako, L; y Zarucchi, J. L. (1993). Catálogo de plantas con flores y gimnospermas del Perú (Vol.45). Jardín Botánico de Missouri.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/62031348#page/14/mode/1up.
Camilo Eduardo (2024.) Exploración De Los Vacíos De Información En Avifauna Y Mastofauna En El Distrito Regional De Manejo Integrado Planes De San Rafael, Departamento De Risaralda. Pereira Colombia. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/41c19f3c-82e4-449d-9a4f-3cd5143423a5/content
Carrascal, L. (2003). Patrones de preferencias de hábitat, valencia ecológica y densidad de paseriformes. Atlas de las Aves Reproductoras de España. 721pg.
Cetto, A.A; Wiedenfeld, H. y Pérez, A.M. (2000). Flavonol glycosides from
Equisetum myriochaetum. Biochemical Systematics Ecology, 28(4), 395–397.
Cody, M. (1985). Selección de hábitat en las aves (1.ª ed). Prensa académica.558 pg.
Cueto, V; Marone, L y López, J. (2001). Seed preferences by birds effects of the design of feeding – preference experiments. Journal of Avian Biology 32, 275-278.
Finegan, B; H, Delgado, Hayes, J. P y Gretzinger, S. (2004). Monitoreo ecológico en Bosques de Alto Valor para la Conservación certificados por el FSC: una guía para certificadores y manejadores en el trópico húmedo. San José,Costa Rica,WWF Centroamérica. Artículo. Recursos Naturales y Ambiente/no.42 https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6168.
Garcia, M. y Villalobos, M. (2019). Evaluación de la efectividad de las acciones implementadas para la conservación de la biodiversidad del área de conservación municipal bosque de Huamantanga [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Jaén]. Repositorio Institucional UNJ. http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/136/1/Garcia_DIM_Villalobos_GMJ.pdf
Gómez, J. y Robinson, S. (2014). Aves del bosque seco tropical de Colombia: Las comunidades del Valle Alto del Río Magdalena.MADS. Consultado el 15 de octubre de 2017.
Gonzales, L.A. (2019). Informe del inventario nacional forestal y de fauna silvestre.https://www.serfor.gob.pe/portal/wp- content/uploads/2020/03/INFORME-DEL-INFFS-PANEL-1.pdf
Guevara, E.G. (2017). Diversidad de aves del corredor ecoturístico Santa Rosa (Celendín)-Balsas (Chachapoyas) [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional UNC.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed). México DF. 92pg.
Hildén, O. (1965). Habitat selection in birds: A review. Annales Zoologici Fennici, 2,53- 75.
Luzuriaga, M. (2014). Diversidad de aves en el Bosque Protector Puyango, Ecuador [Tesis de Grado, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio Institucional USFQ.
Pava Arango R. (2008). Periodicidad y patrones de crecimiento en dos poblaciones de montaña de cecropia angustifolia Trécul [Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/20454
Pitman, N; Chase, R; Vriesendorp, C; Moskovits, D; Piana, R; Knell, G. y Wachter,
T. (2004). Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo (n.°12). Informe de Inventarios Biológicos Rápidos.
https://www.academia.edu/646120/Per%C3%BA_Ampiyacu_Apayacu_Yaguas_Medio_Putumayo
Ramírez, A. (2004). Efectos Geográficos, Ambientales y Biológicos sobre la Distribución de las Aves Forestales Ibéricas [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional UCM.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-33472/Tesis_2004_Ramirez.pdf
Ramírez, K.G. (2021). Caracterización de la diversidad biológica de comunidades de murciélagos en seis Reservas Silvestres Privadas de Managua y Carazo, Nicaragua, 2019-2021. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/4453/1/tnp01r173.pdf
Reátegui, R. 1997. Amazonía Peruana. Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad Politécnica de Valencia. 205 pg.
Rendón-Macía, Mario, Riojas-Garza, Antonio, Contreras-Estrada, Daniela (2018), Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso, Revista alergia México https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.512
Stiles, F y Skutch, A. (2003). Guía de aves de Costa Rica (3.ª ed). Instituto Nacional de Biodiversidad. 571pg.
Toapanta, S. E. (2019). Análisis bromatológico de semillas de guarumo, (Cecropia sp) en el tercer piso (bsbno4) del bosque siempre verde montano bajo de la cordillera occidental de los andes, Provincia de Cotopaxi, 2019. Universidad Técnica de Cotopaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6127/6/PC-000714.pdf
Villoslada, J. H. (2017). Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNS. https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/1/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf
Wescott, A y Graham, D. (2000). Patterns of movenment and seed dispersal of a tropical frugivore. Oecologia, 22(2), 249-257.
Wiens, J y Rotemberry, J. (1981). Habitat associations and community structure of birds in shrub-steppe environments. Ecological Monographs, 51(1), 21-41.
Derechos de autor 2025 Segundo Sánchez Tello , Mariela Núñez Figueroa , José Alejandro Romero Rojas, Tatiana Coraima Meza Patiño, Deyli Tatiana Montalván Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.