Cuantificación de Carbono en la Biomasa Aérea de Dos Sistemas Agroforestales (SAFS) en las Provincias de San Ignacio y Jaén - Cajamarca

Palabras clave: carbono, biomasa, sistemas agroforestales, variación climática, efecto invernadero

Resumen

El presente estudio investiga la cuantificación del carbono almacenado en la biomasa aérea de dos sistemas agroforestales (SAF) contrastantes en las provincias de San Ignacio y Jaén, Cajamarca, Perú: café (Coffea arabica)-guaba (Inga edulis) y cacao (Theobroma cacao)-laurel (Cordia alliodora). El objetivo principal es evaluar y comparar la capacidad de cada SAF para actuar como sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático regional. La investigación se llevó a cabo en parcelas de muestreo aleatorio simple (MAS) de 1500 m² en cada SAF, donde se recolectaron datos dasométricos, incluyendo la circunferencia a la altura del pecho (CAP) para guaba y laurel, y la circunferencia del fuste a 0.15 m para café y 0.30 m para cacao, así como la altura total. Se aplicó un método destructivo a 20 plantas de café seleccionadas aleatoriamente para estimar la biomasa de hojas, ramas y fuste, con muestras secadas en laboratorio a 85°C y 105°C. Se utilizaron ecuaciones alométricas y un factor de conversión de biomasa a carbono para calcular la biomasa aérea total y el carbono almacenado. Los resultados permitirán comparar la eficiencia de cada SAF en la captura de carbono, proporcionar información valiosa para estrategias de gestión sostenible, y aportar datos cuantificados sobre el potencial de estos sistemas agroforestales en la mitigación del cambio climático regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avellán, A, Barreto., E., y Peralta, E. (2020). Carbono en biomasa aérea, sistema agroforestal de Theobroma cacao L., Laboratorio Natural, Los Laureles, 2018. Revista universitaria del Caribe, 24(1),98-106. DOI: 10.5377/ruc.v24i01.9914

Alegre, J., Arevalo, L. y Ricse, R. (2002). Reservas de carbono con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios de la Amazonia Peruana. ICRAF/INIA. Perú.

Cabrera, N., (2016). Estimación de biomasa aérea de Inga edulis Mart. y Coffea arábica L. en el Alto Mayo, San Martín (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Cabrera, M., Vaca, S., Aguirre, F., y Aguirre, H., (2016). Almacenamiento de carbono en sistemas

agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca. Revista científica Pakamuros, 4(1), 43-54. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v4i1.42

Cerda, R., Espin, T., y Cifuentes, M. (2013). Carbono en sistemas agroforestales de cacao de la Reserva Indígena Bribri de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, Volumen 49, 33- 41. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5878

Connolly, R., y Corea, C. (2007). Cuantificación de la captura y almacenamiento de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua (Trabajo de diploma). Universidad Nacional Agraria - Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Managua, Nicaragua.

Callo, C., Krishnamurthy, L., y Alegre, J. (2002). Secuestro De Carbono Por Sistemas Agroforestales Amazónicos. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8(2), 101-106. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62980202

Diaz, Alejandra. (2022). Captura de carbono en un sistema agroforestal con cacao (Theobroma cacao) en Victoria, Caldas. (Tesis de pregrado) Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Dorian, J., Torre, T., Dominguez, G., Aguirre, O., Hernandez, F., y Jimenez, J. (2007). Estimación de biomasa y contenido de carbono de Pinus cooperi Blanco, en Pueblo Nuevo, Durango. Madera y Bosques 13(1), 35-46. https://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v13n1/1405-0471-mb-13-01-35.pdf

ICRAF. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Obtenido de http://www.icrafamericalatina.org/nuestros-productos/5capitalesespa%C3%B1ol.html

Jobbágy y Jackson. 2000. Citado en Casanova, F., Petit, J. y Solorio, J. 2011. Los sistemas agroforestales como alternativa a la captura de carbono en el trópico Mexicano. Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17 (1), 5-118. DOI:10.5154/r.rchscfa.2010.08.047

Jurado, M., Ordoñez, H., y Lagos, T. (2020). Evaluación de la captura de carbono en sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), Consacá, Nariño, Colombia. Luna Azul, (51), 166– 181. Doi.org/10.17151/luaz.2020.51.9

Lapeyre Z. (2003). Determinación de las Reservas de Carbono de la Biomasa Aérea, en Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en San Martín (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima- Perú.

López, A. (2011). Aporte de los Sistemas Agroforestales al secuestro de Carbono. Turrialba, Costa Rica.

Nair, P, Kumar, B y Nair, V. (2009). Agroforestry as a strategy for carbon sequestration. Soil Sci. 172, 10–23. DOI: 10.1002/jpln.200800030

Odar, B., (2018). Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, provincia de Luya, Amazonas, 20172018. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio rodríguez de Mendoza de Amazonas. Chachapoyas, Perú.

Olivo, M., y Soto, A. (2010). Comportamiento de los gases de efecto invernadero y las temperaturas atmosféricas con sus escenarios de incremento potencial. Universidad ciencia tecnología.

(57):221-230. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131648212010000400002

Oñate, L. (2018). Precisión del hipsómetro Blume Leiss, clinómetro Suunto e hipsómetro láser Trupulse 360R en la medición de alturas totales de árboles de Guazuma crinita (bolaina blanca). (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Intercultural De La Amazonia. Ucayali – Perú.

Ortiz, A., Riascos, L., Somarriba E., (2008). Almacenamiento y tasas de fijación de biomasa y carbono en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao) y laurel (Cordia alliodora). Agroforestería en las Américas, Volumen 46, 26-29. http://www.sidalc.net/repdoc/A3117E/A3117E.PDF

Pocomucha, V., y Alegre, J. (2014). La interacción de carbono almacenado en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Huánuco, Perú. Investigación y Amazonía 2013; 3(1): 36-43. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/79/64

Ramirez, C., Panduro, G., & Miranda, E. (2014). Captura de carbono en un sistema agroforestal de Theobroma cacao en el campus de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa - Perú.

Tzhecoen, 5(2), 1997 - 3985. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/11Texto%20del%20art%C3%ADculo-41-1-10-20150825.pdf

Silva, C., y Olaya, E. (2019). Cuantificación de carbono almacenado en un sistema agroforestal de café (Coffea arabica L.), asociado con guaba (Inga edulis sp.), distrito Jaén – Cajamarca. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Jaén. Jaén, Perú.

Wirth, C.; Schulze, E. y Schumecher, E. (2004). Generic biomass functions for Norway spruce in Central Europe a meta-analysis approach toward prediction and uncertainty estimation. Tree Physiology. 24, 121-139. DOI: 10.1093/treephys/24.2.121

Zavala, José. y Vega, Liliana. (2021). Captura y almacenamiento de carbono en distintas edades del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales de tingo maría. Recuperado de https://www.unheval.edu.pe/portal/captura-y-almacenamiento-de-carbono-en-distintasedades-del-cultivo-de-cacao-bajo-sistemas-agroforestales-de-tingo-maria/

Publicado
2025-04-11
Cómo citar
Sánchez Tello, S., Núñez Figueroa, M., Romero Rojas, J. A., Romero Montenegro, S. J., & Vílchez Gíl, B. H. (2025). Cuantificación de Carbono en la Biomasa Aérea de Dos Sistemas Agroforestales (SAFS) en las Provincias de San Ignacio y Jaén - Cajamarca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2248-2267. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17057
Sección
Ciencias y Tecnologías