Medida coercitiva de la prisión preventiva y la vigilancia electrónica de los detenidos

Palabras clave: centros penitenciarios, hacinamiento, detenidos, prisión preventiva, vigilancia electrónica

Resumen

El objetivo Principal de esta investigación fue analizar si la vigilancia electrónica se convierte en la alternativa frente a la excesiva aplicación de la prisión preventiva contra los detenidos, para ello se utilizó una metodología deductiva con enfoque cualitativo, del tipo básico y diseño de teoría fundamentada, comprendiendo la aplicación de la entrevista y guía documental, obteniendo como resultado, que la Ley N.º 29499 que introdujo la vigilancia electrónica como una alternativa a la prisión preventiva y a otras medidas restrictivas de la libertad que son altamente agresivas, ha establecido al monitoreo electrónico como un mecanismo bastante efectivo para reducir y contrarrestar el hacinamiento en las cárceles y sobre todo útil para las personas procesadas que todavía no tienen una sentencia firme, concluyendo que este mecanismo se reafirma como una opción jurídicamente válida y eficaz frente al excesivo uso de la prisión preventiva en vista que es una medida menos restrictiva que la sanción punitiva temporal: permite mantener un control judicial adecuado sobre los procesados sin recurrir al encarcelamiento físico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Luis, D., Rodríguez López, W. A., Peñaherrera Larenas, M. F., García Hevia, S., & La O Mendoza, Y. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior. Scielo - Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 283–293. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400283&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alamri, W. A. (2019). Effectiveness of Qualitative Research Methods: Interviews and Diaries. International Journal of English and Cultural Studies, 2(1), 65. https://doi.org/10.11114/ijecs.v2i1.4302
Alegre Brítez, M. Á. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Scielo - Población y Desarrollo, 28(54), 93–100. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093
Alva Meneses, C. M. (2021). La vigilancia electrónica personal y la vulneración al principio fundamental de igualdad ante la ley en el delito de robo agravado a propósito de la promulgación del Decreto Legislativo N° 1514 [Repositorio Académico USMP]. In Repositorio Académico USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8765/alva_mcm.pdf
Balbin Arias, J. L. (2024). Codificación normativa y excepciones de la prueba ilícita en el Nuevo Código Procesal Penal - 2024 [Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/147131
Borjas García, J. E. (2021). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Scielo - Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79–97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Campello, R. U. (2023). Short Circuit: Electronic Monitoring and the Crisis of the Brazilian Prison System. In Cham de Springer (Ed.), Scopus - Short Circuit: Electronic Monitoring and the Crisis of the Brazilian Prison System. https://doi.org/10.1007/978-3-031-21859-0
Congreso de la República. (2010). Ley N° 29499 que establece la vigilancia electrónica personal. Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/68e552004e7d8b608f15ff2670ef9145/Ley+29499.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=68e552004e7d8b608f15ff2670ef9145
Corte Suprema de Justicia de la República. (2019). Acuerdo Plenario 2-2019/CJ-116. PJ, 1–15. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1dd1f0804ff83277b121b56976768c74/2-2019.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1dd1f0804ff83277b121b56976768c74
Espinoza Freire, E. E. (2020, August 2). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103
Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón Teoría del garantismo penal. In Editorial Trotta. Trotta. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/5694a779b4871166c0edb73b407c9529.pdf
Flores Orona, C. H., Saavedra Leyva, R. E., & Martínez Sidón, G. (2022). Análisis de la contribución del gasto público de seguridad en la mitigación de la delincuencia de las entidades federativas de México. Scielo - Gestión y Política Pública, 31(1), 31. https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1012
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo - Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Granja, R., & Gomes, S. (2024). The Multiple Faces of Electronic Monitoring: Considering Its Potential as a Holistic Response for (Re)integration, (Re)settlement and Reducing Reoffending. In Scopus - Holistic Responses to Reducing Reoffending. https://doi.org/10.4324/9781003342328-6
Guzmán Delgado, S. (2021). Causas y efectos del desmedido uso de la prisión preventiva en el sistema procesal penal peruano [Universidad Andina del Cusco]. In UANDINA. https://repositorio.uandina.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3a34df16-b2d4-4c49-8489-53626fe489bb/content
Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo, J. L., González Rangel, M. Á., Collazo Ramos, M. I., & Travieso González, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Scielo - Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Kirk Werner, G. (2024). Pains of privacy: Mapping carceral practices onto electronic monitoring. Scopus - Theoretical Criminology. https://doi.org/10.1177/13624806241257187
Luque González, A., & Arias, E. G. (2021). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción de inocencia y prisión preventiva. Scielo - Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(157), 169. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228
Mata Solís, L. D. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/
Ortega, C. (2023). Entrevista cualitativa: Qué es y cómo realizarla. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/entrevista-cualitativa/
Pardini, A. (2023). Home confinement with electronic monitoring. Offenders’ perspectives in Argentina. Delito y Sociedad, 56, e0099. https://doi.org/10.14409/dys.2023.56.e0099
Pareja Mujica, C. B. (2024). La prisión preventiva y su relación con el hacinamiento carcelario: una mirada al sistema peruano y español. Polemos. https://polemos.pe/la-prision-preventiva-y-su-relacion-con-el-hacinamiento-carcelario-una-mirada-al-sistema-peruano-y-espanol/
Presidencia de la República. (2020). Decreto Legislativo N.o 1514. Diario Oficial El Peruano, 1–6. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1867337-2
Presidencia de la República. (2023). Decreto Legislativo N.o 1585. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2237339-3
Presidencia de la República del Perú. (2024). Nuevo Código Procesal Penal - Decreto Legislativo N.o 957. SPIJ. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H682695
Pulache Estrada, O. Y. (2023). El hacinamiento carcelario y su incidencia en la vulneración de derechos fundamentales de los internos en el Perú. Chornancap Revista Jurídica, 1(1). https://doi.org/10.61542/rjch.38
Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Scielo - Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/RIDU.2019.644
Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N1.2021.400
Sánchez Tenorio, M. N. (2023). Prolongación de la prisión preventiva y vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo razonable en distrito judicial, 2022. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/116214
Sistema Penitenciario de Guatemala. (2024). Tasa de prisión preventiva en países latinoamericanos, año 2024. https://justiciacriminal.gt/dashboard/5
Small Arana, G. (2022). Sobrepoblación carcelaria e implementación de vigilancia electrónica. Revista Cientifica Erga Omnes, 1(1), 9–18. https://doi.org/10.54943/rceo.v1i1.143
United Nations. (2023). The Sustainable Development Goals Report 2023. UN. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023.pdf
Universidad Cesar Vallejo. (2022). Principios éticos. UCV - SCIENTIA. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-scientia/publicationEthics
Zaffaroni, E. R. (1981). Tratado de Derecho Penal. In EDIAR (Ed.), EDIAR. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. https://www.salapenaltribunalmedellin.com/images/doctrina/libros01/Tratado_De_Derecho_Penal_-_Parte_General-III.pdf
Zapatier Córdova, P. S. (2020). La aplicación de la prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia: Estudio de casos sobre la aplicación indebida de la prisión preventiva en los delitos de hurto y robo [Universidad Andina Simón Bolívar]. In Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7634/1/T3321-MDPE-Zapatier-La%20aplicacion.pdf
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Levy Barrera , L. P., Riqueros Moran, L. E., Cambar Mallqui, R. E., & Balbin Arias, J. L. (2025). Medida coercitiva de la prisión preventiva y la vigilancia electrónica de los detenidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11956-11973. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16767
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a