Feminización del magisterio ecuatoriano

Palabras clave: roles de género, estereotipos, magisterio, feminización docente, Ecuador

Resumen

El presente trabajo investigativo se desarrolla alrededor de la problemática de la feminización en el campo de la docencia, con el objetivo principal de explicar el proceso de la feminización del Magisterio ecuatoriano, entendido como el crecimiento del número de mujeres, que llega incluso a ser mayoría. La metodología es de carácter cualitativa con el nivel de profundidad descriptivo, que responde a una investigación documental-bibliográfica. El procesamiento de la información se lo realizó mediante la utilización de la técnica del fichaje y la ficha de trabajo como instrumento para la recolección y análisis de los datos obtenidos. El análisis y discusión de resultados muestra los hallazgos más significativos que se construyen alrededor de la influencia de los roles de género, brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en el campo laboral y los aportes más sobresalientes de educadoras ecuatorianas al país. Finalmente, se establecen conclusiones que dan respuesta a la problemática identificada en el estudio realizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abduca, L., Perez, V., & Ainora, J. (2007). La violencia invisible: La "normalización" del castigo en los procesos de socialización. Buenos Aires: IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Retrieved from https://www.aacademica.org/000-024/42.pdf

Aguilar, P. (2011, enero). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Florianópolis, 14(1), 126-133. Retrieved from https://www.scielo.br/j/rk/a/M7zzFssbz6WFhLhTbPpB6DH/?lang=es&format=pdf

Almeida, S., & de la O Barroso, M. (2020). Equidad de género en docentes líderes dela Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Estudios de la Gestión. Revista internacional de administración(8), 101-129.

Araya, S. (2004, octubre-noviembre). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(2), 1-13. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9088/17486

Banco Mundial. (2018). Educación. Retrieved from Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1

Calderón, C., Racines, M., Castañeda, G. y Rodríguez, F. (2021). Análisis de las condiciones laborales del magisterio ecuatoriano durante la pandemia Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Edición Enero-Febrero, 2021, Volumen 5, Número 1. http://ciencialatina.org/

Cappi, L., do Horto, M., & Cappi, L. (2018). Docencia masculina en la educación infantil: discurso de negación de la comunidad escolar. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 22(2), 81-104. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v22n2/v22n2a07.pdf

Cook, R., & Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas Legales Transnacionales. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. Retrieved from https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf

Corral, C., Vásquez , R., Dután , G., Escandón , T., & Barros , K. (2021). 100 mujeres de nuestra historia Ecuador (2 ed.). Cuenca: Kynku.

Ferreira, C., García, K., Macías, L., Pérez, A., & Tomsich, C. (2014). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Serie información estratégica. Quito: CNIG. Obtenido de Comisión de Transición hacia la Definición de la Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censos. ONU Mujeres. ISBN: 978-9942-07-390-7: http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4470

Gil, M. (2016, enero 06). La mujer y su rol en el desarrollo de las sociedades. Retrieved from Ágora, inteligencia colectiva para la sostenibilidad: https://www.agorarsc.org/la-mujer-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-las-sociedades/

Graña, F. (2008, enero). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias “masculinas”: cambio y continuidad en la discriminación de género. Praxis educativa(12), 77-86. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1531/153112902008.pdf

Herrera, P. (2000, noviembre-diciembre). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 569-573. Retrieved from Revista Cubana de Medicina General Integral. V.16. Scielo: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf

Kaplan, C. (2009). La asignación de etiquetas. La construcción social del "alumno violento". XII Simpósio Internacional de Processo Civilizador. Brasil: Recife. Retrieved from http://www.uel.br/grupo-estudo/processoscivilizadores/portugues/sitesanais/anais12/artigos/pdfs/mesas_redondas/MR_Kaplan.pdf

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere. Revista Venezolana de Educación, 11(39), 595-604. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Macías, N., & Cedeño, R. (2014, noviembre 24). La inserción de las mujeres en el mercado laboral. Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, 5(5), 1-8. Retrieved from Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6197588.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Base de datos. Retrieved septirmbre 1, 2021, from Educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/base-de-datos/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2013, abril 25). Docentes. Retrieved agosto 25, 2021, from UNESCO: https://es.unesco.org/themes/docentes

Rodríguez, N., & Monllau, T. (2012, Octubre). La feminización de las profesiones. Revista Sistema(228), 81-96. Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/105122/1/618468.pdf

Saleh, L. (2005). La inclusión desde la mirada internacional. In M. d. Ministerio del Trabajo, Seminario internacional “Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas” (pp. 9-19). Santiago: Litografía Valente. Retrieved from https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf

Vaca, L. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Serie Asuntos de género No. 154. Santiago: Naciones Unidas. Retrieved from Naciones Unidas CEPAL. Serie Asuntos de Género N° 154. ISSN: 1564-4170.: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801209_es.pdf

Vásquez, P. (2010). La feminización de las profesiones sanitarias. Madrid: fundación BBVA.

Zaragoza, S. (2015). Aportes a la historia de las mujeres. Andamios, 12(27), 359-364.

Publicado
2022-02-18
Cómo citar
Calderón-Guevara, C., & Carrera-Pillalazo, J. P. (2022). Feminización del magisterio ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2641-2665. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1678
Sección
Artículos