Modelación Matemática de la Pourouma Cecropiifolia (Uva de Monte), para su Categorización y Prevención del Medio Ambiente en el Ecuador

Palabras clave: categoría, uva de árbol, modelación matemática, aprovechamiento

Resumen

Los productos hortofrutícolas de especies nativas de la Amazonía ecuatoriana, de acuerdo a los cambios, y a la transformación de la matriz productiva y necesidades de satisfacer el mercado local y nacional, atribuyen a una dinámica productiva acoplada a la normativa del CODEX STAN 237-2003. Que enfoca en la categorización y la modelación matemática para resolver los problemas del aprovechamiento de estas materias primas a nivel industrial que sufre el comercio. El objetivo de desarrollar la modelación matemática según parámetros de volumen, peso y densidad de sus componentes principales de la fruta entera con su categorización de la Pourouma cecropiifolia (uva de monte), Nativa de la Amazonia, considerando la época de producción y según las Normas del Codex Alimentario y Colombiana I CONTEC. La aplicación de la categorización y del cálculo integral con balances de masas, volumen y densidad mediante análisis estadístico obtenido. El modelo matemático fue en base a sus categorías extra, primera, segunda y residuo de volumen y masa, obteniendo las medias y el coeficiente de variación de 5,69% y su r cuadrado del 97%; así de la masa con el coeficiente de variación con 2,86% y r cuadrado del 97% y de la densidad de la fruta entera con un coeficiente variación del 4,23%, con R2 ajustado del 36%. Y con un margen de confiabilidad del 95% de confianza para su aprovechamiento industrial como fruta fresca o bien transformada beneficia a productores, comerciantes e industriales interesado en esta investigación desarrollada en la Amazonía ecuatoriana. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agrobanco. (2008). Cultivo de Uva. www.pdffactory.com

Anaya, J., Hernandez, M., Tafolla, J., Baez, R., Gutierrez, P., & Tiznado, M. (2020). La cadena productiva de guanábana: una opción para el desarrollo económico en Compostela, Nayarit.

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1048

Arellano, E., Rojas, I., & Paucar, M. (2016). Camu-camu (Myrciaria dubia): Fruta tropical de excelentes propiedades funcionales que ayudan a mejorar la calidad de vida. Scientia Agropecuaria, 7(4), 433–443. https://doi.org/10.17268/SCI.AGROPECU.2016.04.08

Balladares, F. X. (2016). Análisis de las características físicas y organolépticas de dos variedades de pitahaya amarilla (Selenecereus megalanthus) y roja (Hylocereus undatus) para la generación de una alternativa de consumo (mermelada). http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5420

Capa, M. (2007). La manipulación y el nivel de produccion de desperdicios generados en la elaboración de piñas en rodajas (Ananas comosus L.) empacadas al vacío en la empresa Ecuadelicias CIA. LTDA [Universidad Técnica de Ambato]. http://www.micip.gov.ec/utepi/Pina.pdf

CEPAL. (2015). La región amazónica Escenarios: Amazonia posible y sostenible.

https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y_sostenible.pdf

FAO. (2000). Fichas técnicas. Productos frescos de frutas. https://www.fao.org/3/au173s/au173s.pdf

FAO. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. In El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. FAO; IFAD; UNICEF; WFP; WHO;

https://doi.org/10.4060/cc3017es

FAO, & OMS. (2009). Codex Alimentarius - Higiene de los Alimentos - Textos Básicos - Segunda Edición. https://www.fao.org/3/y1579s/y1579s00.htm

Gallegos, M. (2021). Establecimiento de los usos en la agroindustria de la Uva Silvestre (Pourouma cecropiifolia) en base a sus componentes bioactivos.

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15526/1/27T00478.pdf

González, A. (2002). Aportes a la caracterización y evaluación agronómica de Pourouma cecropiifolia C. Martius “Uvilla” en la Amazonía peruana.

http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/134/196

González, J. E., Campo, M. R., Mullo, P. S., Papue, J. C. C., Q, J. V. M., & G, E. C. C. (2023). Modelación matemática de la hylocereus undatus (Haworth) D.R. Hunt (pitahaya) para el aprovechamiento agroindustrial en el Ecuador. Ciencia Digital, 7(1), 42–62.

https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i1.2424

Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Elementos de inferencia estadística. Análisis y Diseño de Experimentos, 45.

https://www.academia.edu/39828381/Analisis_y_Dise%C3%B1o_de_Experimentos_2ed_Gutierrez

Hernández, R., Mesa, A. M., & Carolina, T. (2022). Libro de Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales. https://www.researchgate.net/publication/358532154

INAMHI. (2023). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. https://www.inamhi.gob.ec/

INEN. (2005). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2003:2005 Frutas Frescas. Pitajaya Amarilla. Requisitos. Primera Edición. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2003.pdf

INEN. (2011). Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 184 “Jugos, Concentrados, Néctares, Bebidas De Frutas Y Vegetales Y Refrescos.”

Jimpikit, A. (2014). Capacidad de propagación como medio de conservación de las especies vegetales: Chonta (Bactris gasipaes), Uva de monte (Pourouma cecropiifolia), Cedro (Cedrela odorata), Guaba Machetona (Inga spectabilis) en la parroqui Tarqui.

https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/147/1/T.AMB.B.UEA.%203064

Leiva, S. (2018). Annona muricata L. “guanábana” (Annonaceae), una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico. Arnaldoa, 25(1), 127–140.

https://doi.org/10.22497/arnaldoa.251.25108

León, G., Crisostomo, T., González, M., Herrera, A., Pájaro, N., & León, D. (2022). Frutas como fuentes de moléculas bioactivas. www.revistaavft.comhttps://orcid.org/0000-0002-2158-985Xhttps://orcid.org/0000-0003-2425-6804https://orcid.org/0000-0002-9831-9663

López, E., & Rodríguez, M. (2022). Elaboración y evaluación sensorial de galletas a base de harina de cascara de pitahaya amarilla (Selenicereus Megalanthus) saborizada con albahaca (Ocimum Basilicum) y romero (Rosmarinus Officinalis). MLS Health & Nutrition Research, 1(1), 71–81. https://orcid.org/0000-0001-5649-3711

Luquez, J., Pacheco, J., & Molinares, L. H. (2021). Modelización matemática desde la perspectiva contextualizada. Revista Boletín Redipe, 10(8), 463–480.

https://doi.org/10.36260/RBR.V10I8.1421

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2016). La política Agropecuaria. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf

Moreno, D. B., Rios, L. F. R., Galvez, L. F. P., Sanabria, C. H. O., & Ovalles, M. V. N. (2021). Relationship between air quality and incidence of respiratory diseases in communes 4, 6, 7 and 8 of the municipality of Cúcuta, Norte de Santander. INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD, 23(2), e2029698. https://doi.org/10.25100/iyc.v23i2.9698

Murillo, C. R., Meza, O. ;, Cabrera, A. ;, & Manuel, J. (2004). Agronomía Costarricense. Agronomía Costarricense, 28(1), 47–55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43628105

Organismo Nacional de Normalización en Colombia. (2003). Norma técnica colombiana. NTC 3554- Norma para la Pitahaya. CODEX STAN. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/ar/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B237-2003%252FCXS_237s.pdf

Orrego, C. E., Salgado, N., & Diaz, M. S. (2020). PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD FRUTICOLA ANDINA Producto 9. Estudio de mercado interno y externo de la fruta fresca y sus derivados. www.fontagro.org

Palacios, W. (2020). Guía para la identificación de 24 especies no maderables.

https://www.proamazonia.org/wp-content/uploads/2021/05/GUIA_ESPECIES_NO_MADERABLES_compressed.pdf

Ramírez Soto , C. A. (2023). Factores de riesgo disergonómicos y su influencia en el desempeño laboral de docentes universitarios en la región Junín. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 63–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.34

Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141

Asprilla Reyes, F. (2023). El enfoque por competencias, desde lo general hasta la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 107–135. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.82

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Plaza, L. F. (2016). Modelación matemática en ingeniería. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 7(13), 47–57.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502016000200047&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ramos, M. (2018). Obtención de vino Utilizando la caimarona uva de monte (Pourouma cecropiifolia).

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RAMOS%20SALINAS%20MARCO%20ANTONIO.pdf

Reyes, J., Aceves, E., Caamal, J., & Alamilla, J. (2018). Producción de guanábana (Annona muricata l.) En alta densidad de plantación, como alternativa para productores con superficies reducidas. 11, 37–42. https://core.ac.uk/download/pdf/249321062.pdf

Reyes, J., Banguera, D., & Abreu, R. (2024). Caracterización química y antioxidante del mucílago y la cáscara de uva de monte (Pourouma cecropiifolia) de la Amazonía Ecuatoriana.

https://revmic.com/index.php/IC/article/view/64/104

Ritva, R. D. C., & Encina, C. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 74(2), 108–124.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2008000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rochina Cambo, S. Y. (2022). Manejo agronómico del cultivo de guanábana (Annona muricata L.), en el Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13168

Romero, M., & Sabando, R. (2002). Estudio de prefactibilidad para productos con potencial agroindustrial en la Península de Santa Elena: Uva de mesa.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3498/1/T-31472.pdf

Sabando, A., Ugando, M., Cueva, E., Villalón, A., Mendoza, G., & Arias, J. (2016). Modelación productiva y pronósticos de las ventas del cultivo de la pitahaya en Ecuador. Revista Tecnología En Marcha, 29(8), 33. https://doi.org/10.18845/TM.V29I8.2983

Salas Arreaga, C. D. (2018). Cultura vitivinícola y su desarrollo en la sociedad ecuatoriana. Centro Sur, 2(2), 28–36. https://doi.org/10.31876/CS.V2I2.13

Sampiere, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. 656.

https://www.academia.edu/36750638/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_Hern%C3%A1ndez_Fernandez_y_Babtista_5ta_Edicion

Sandoval, M. A., Leal, H. V., Chua, J. H., Nino, U. A. F., & Cruz, D. M. (2022). La didáctica del cálculo integral: el caso de los procedimientos de integración The Didactic of Integral Calculus: The Case of Integration Procedures A didática do cálculo integral: o caso dos procedimentos de integração. 13. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1245

SEPHU. (2010). CULTIVO DE LA GUANÁBANA Recomendaciones para solucionar problemas de Floración, Cuajado y Aborto de Flores.

https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/81972/046---11.05.10---Cultivo-de-la-Guana--769-bana.pdf

Tomalá, R. (2022). "Modelado y simulación de la cadena de distribución con transbordo para la producción agrícola del cacao (Theobroma cacao L.),en el cantón Santa Elena, Ecuador [Universidad Estatal Península de Santa Elena].

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8341/1/UPSE-TII-2022-0004.pdf

Vargas, Y. B., Pico, J. T., Díaz, A., Sotomayor, D. A., Burbano, A., Caicedo, C., Paredes, N., Congo, C., Tinoco, L. A., Bastidas, S., Chuquimarca, J., Macas, J., & Viera, W. (2020). Manual del Cultivo de Pitahaya para la Amazonía Ecuatoriana. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 6. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5551

Verona, A., Urcia, J., & Paucar, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439–453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16

Villarreal, J. M., Alia, I., Hernández, M. A., Hernández, E., Marroquín, F. J., Núñez, C. A., & Campos, E. (2020). Caracterización in situ de guanábana (Annona muricata L.) en el Soconusco, Chiapas, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 26(3).

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.05.008

Zapata, J. (2021). Propuesta de mejora en la gestión de producción y logística para incrementar la rentabilidad de una curtiembre, Trujillo 2020. Universidad Privada Del Norte.

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/28781

Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Pomavilla Guaminga , S. I., Casco Guerrero , E. C., Herrera Mosquera, M. S., González Rivera, J. E., & Chinkin Papue, J. C. (2025). Modelación Matemática de la Pourouma Cecropiifolia (Uva de Monte), para su Categorización y Prevención del Medio Ambiente en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12224-12249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16796
Sección
Ciencias Sociales y Humanas