La enseñanza de circuitos eléctricos con el uso de la plataforma Tinkercad en estudiantes de segundo de bachillerato
Resumen
La educación enfrenta constantemente cambios acelerados, especialmente con el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la enseñanza y aprendizaje de contenidos sobre circuitos eléctricos. En este sentido, la investigación analiza los procesos de enseñanza de circuitos eléctricos utilizando la plataforma Tinkercad. Para el desarrollo de la investigación se consideró un enfoque mixto, para abordar la fundamentación conceptual de las categorías de estudio, y, el estudio de campo; los métodos utilizados fueron la revisión documental y el método empírico; la recolección de información se realizó mediante el método y técnica de la encuesta. Los resultados obtenidos enmarcan documentalmente a la educación como el proceso de enseñanza que interviene en el desenvolvimiento del comportamiento, por otra parte, en la fase de campo se corrobora la importancia de la plataforma Tinkercad y su diseño de actividades para el proceso de enseñanza de circuitos eléctricos. De esta manera, el uso de herramientas tecnológicas es esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya que, crea un ambiente virtual en el cual los estudiantes pueden explorar diversas situaciones en el marco del currículo académico.
Descargas
Citas
Ardila, D. (2021). Estrategia Didáctica para Abordar Circuitos Eléctricos a través de la Plataforma Tinkercad para Desarrollar las Competencias Tecnológicas en los Estudiantes de Grado 6° del CUAN Usme. UAN. https://acortar.link/q5bbrj
Bautista, S. (2021). Sistemas fotovoltaicos residenciales interconectados a la red. Nextia, (8). Vista de Sistemas fotovoltaicos residenciales interconectados a la red (uvp.mx)
Charles, A. y Matthew, S. (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos. McGrawHill.
Chiluisa, M., Lucio, Y. y Velásquez, F. (2022). Tinkercad como herramienta estratégica en el proceso de aprendizaje significativo. Horizontes, 6(25). Articulo_35_Horizontes_N25V6.pdf (cidecuador.org)
Chouserio, J. (2019). Unidad didáctica electricidad y centrales eléctricas. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/11474
Cortez, J., Cortez, L., Paredez, A., Cortez, E., Muñoz, G. y Trinidad, G. (2010). Análisis y diseño de Circuitos Eléctricos Teoría y Práctica. Alfaomega.
Cruz, H., y Korzeniewski, M. (2023). TINKERCAD “Diseño de circuitos electrónicos”. RIA. [Archivo PDF]. T3.TINKERCAD. (1).pdf
Gonzáles, M. (2020). La didáctica y la docencia en el profesional de enfermería. DSpace. http://hdl.handle.net/10654/38088
González, L., y Ríos, A. (2015). Resistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Plumilla educativa. Resistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Dialnet
Jiménez., C. (2006). Un ambiente de aprendizaje para el manejo de las estructuras de datos. Universidad de los andes. Microsoft Word - DOC_FINAL.doc (uniandes.edu.co)
Montalvo, J y Rocío, E. (2022). Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador virtual, para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la iep santo domingo – jicamarca en el año 2022. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador virtual para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la IEP Santo Domingo - Jicamarca en el año 2022
Navarro, R. (2004). El concepto de enseñanza - aprendizaje. ReserchGate, https://acortar.link/nci7G
Olivos, I., Suáres, J., y Núñez, A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos utilizando un simulador de circuitos eléctricos. Revista electrónica ANFEI digital. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS UTILIZANDO UN SIMULADOR DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS | ANFEI Digital
Pecina, D. y Morales, R. (2011). Uso incorrecto de las instalaciones eléctricas residenciales. Cuadernillo de divulgación de la investigación, 3(6). cuadernillo 2011 volumen 3.pdf (ceu.edu.mx)
Pérez, M., Ramos, J., Rodríguez, J., Santos, J., y López, Z. (2022). La simulación como método para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de circuitos eléctricos. Referencia pedagógica. 2308-3042-rp-10-01-157.pdf (sld.cu)
Ramírez, D. y Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sínectica revista electrónica de educación. n39a4.pdf (scielo.org.mx)
Robbins, A. y Miller, W. (2010). Análisis de circuitos Teoría y práctica. CENGAGE Learning.
Rodríguez, I. (2022). El lenguaje musical a través de las TIC en Educación Primaria. Universidad de Valladolid. [Archivo PDF]. TFG-G5671.pdf
Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
Socorro, M. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Presencia Universitaria. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/3368
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Luis Fernando Remache Aguinsaca , José Luis Quizhpe Cueva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.