Integración de Software para Automatizar el Proceso de Pruebas de Durabilidad de Actuadores utilizando Labview

Palabras clave: pruebas, actuadores, SCRUM, automatización, LabView

Resumen

En la actualidad los sistemas de información desempeñan un papel crucial en la automatización de  tareas y procesos. Esta  investigación tuvo lugar en una empresa ubicada en México dedicada a la industria automotriz, la cual exporta sus productos alrededor de Estados Unidos, países de Europa y Latinoamérica. El área de oportunidad surge al recibir un alto número de garantías de un producto previamente validado, que  resultó  que aún presentaba fallas, se determinó que  la validación inicial ya no se estaba realizando de manera correcta, provocando realizar nuevamente las pruebas a esas piezas. Esta situación género el incremento de trabajo del personal del Laboratorio de validación, aumentando los tiempos para la realización de este proceso y generando retrasos en las entregas. Para la optimización del trabajo se desarrolló un software utilizando LabVIEW y la metodología SCRUM con el objetivo de mejorar la confiabilidad de las pruebas de durabilidad de las unidades revisadas y obtener información más veraz sobre su comportamiento, logrando disminuir los tiempos hasta un 67 % por ciento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Quiñonez, M. S., & Palacios Quiroz, W. V. (2024). Aplicación de la técnica de diagnóstico por imágenes para la evaluación funcional de actuadores en el sistema de inyección electrónica. Revista Social Fronteriza, 16. doi: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)341

Alcocer Quinteros, P., Calero Zurita, M., Cedeño Zambrano, N., & Lapo Manchay, E. (2020). Automatización de los procesos industriales. Journal of Business and entrepreneurial, 4(2), 123-131. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Automatizaci%C3%B3n+de+los+procesos+industriales

Altamirano González, M. G., Manotoa Balseca, F. L., Rodríguez Escobar, P. L., & Hidalgo Calero, A. d. (2022). Desarrollo de un sistema de control para la automatización de una máquina de ensayo universal. Dominio de las Ciencias, 190-205. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383441

Armijos Ortega, L., Velez Maca, C., & Lojan Cueva, E. (2024). Estudio de la adopción de metodologías ágiles en proyectos de desarrollo de software en la región 7 del Ecuador. Espacios, 45(4), 73-89. doi:DOI: 10.48082/espacios-a24v45n04p06

Barragán Martínez, L. A., & Zaldivar Almarales, D. A. (2023). Automatización de procesos en la industria 4.0. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas, 5(1), 51-56. Retrieved from https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/index

Castillo Anaya, F., Jiménez Lizarraga, M., & Osorio Cordero, A. (2024). Monitoreo y control en LabView de un exoesqueleto de aumento de fuerza en la articulación del codo. Ciencia UANL, 56-61. doi: https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.127-7

González , E. I., López, A., Trujillo, V., & Rojas, R. (2018). Estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje para programadores de software. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. doi:10.23913/ride.v9i17.402

Grant Maloy, S. (2025, 02 11). ¿Qué son las pruebas de durabilidad y por qué debería realizarlas? Retrieved from DEWESoft: https://dewesoft.com/es/blog/que-son-las-pruebas-de-durabilidad-y-por-que-deberia-realizarlas

Hernández Salazar, E., & Beltran, C. A. (2020). SCRUM, Un enfoque práctico de metodología ágil para. Revista TIA, 8(2), 61-73. Retrieved from

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/15702

Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Instruments, N. (2024, 05 17). Los Beneficios de la programación gráfica en NI LabVIEW. Retrieved from

https://www.ni.com/es/shop/labview/benefits-of-programming-graphically-in-ni-labview.html?srsltid=AfmBOop3NnsRBKpnzbPCJvO3v3aEOoJ-8By9dpWjXrcHtpHhjyLQRR6G

Instruments, N. (2025). ¿Qué es NI LabVIEW? Retrieved from

https://www.ni.com/es/shop/labview.html?srsltid=AfmBOopgQnlnEkPsYcb5L5dOKLRtOpBnCBpjUP18IXsRVIFzM8rOMeoi

Jacobo Ruíz, C. E., Peralta León, F., Rodríguez Blanco, M. A., Duran, I., & Vázquez Avila , J. L. (2018). AUTOMATIZACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA EXTRACCIÓN DE PARÁMETROS DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN. Pistas Educativas, 40(130), 638*655. Retrieved from https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/1712

Salgado, N. (2024). Automatización de tareas en sistemas de información: implementación de. FIPCAEC, 9(1), 104-115. doi: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v9i1.935

Serna, E., Martínez , R., & Tamayo, P. (2019). Una revisión a la realidad de la automatización de las pruebas de software. Computación y Ssitemas, 23(1), 169-183. doi:

https://doi.org/10.13053/cys-23-1-2782

Serrani Villegas, J., Mora, C., & Espino Román, P. (2018). Diseño de una aplicación en LABVIEW como parte de una estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del tema circuitos serie y paralelo. Latin-American Journal of Physics Education, 12(3), 3309-3312. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6957414

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Anglés Barrios , C., Faríaz Veloz, V., Bernal Ontiveros, J. M., Mendoza Lozano, I., & Reyes Guerrero, L. A. (2025). Integración de Software para Automatizar el Proceso de Pruebas de Durabilidad de Actuadores utilizando Labview . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1503-1531. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16988
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a