Nomofobia en Estudiantes del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez

Palabras clave: adicción, nomofobia, universitarios, celular, teléfono móvil

Resumen

Una persona con nomofobia es un individuo que no puede vivir sin su celular olvidándose de la convivencia social o la vida misma. La presente investigación tiene el objetivo de identificar si eventualmente hay resultados de estudiantes con nomofobia por medio del cuestionario de Yildirim. Es un estudio descriptivo con metodología cuantitativa y muestra dirigida de 75 alumnos de Licenciaturas del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez. Se obtuvo como resultado que 14 estudiantes tienen nomofobia severa, concluyendo que éstos pueden tener una personalidad adictógena y una adicción tecnológica que puede ser un problema para su educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ferri-García, Ramón, Olivencia-Carrión, María Angustias, Rueda, María del Mar, Jiménez-Torres, Manuel Gabriel, López-Torrecillas Francisca . Reliability and construct validity testing of a questionnaire to assess nomophobia (QANP). Escritos de Psicología - Psychological Writings [en linea]. 2019, 12(2), 43-56. ISSN: 1138-2635. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271064254002
García Martínez, Verónica, Fabila Echauri Angélica María . NOMOFILIA VS. NOMOFOBIA, IRRUPCIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL EN LAS DIMENSIONES DE VIDA DE LOS JÓVENES. UN TEMA PENDIENTE PARA LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN.. Razón y Palabra [en linea]. 2014, (86). ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048
Hernández, R. Baptista, P. Fernández, C. (4ta). Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill. 2006.
Ibáñez Cuadrado, Á. “Genética de las adicciones”, Adicciones (en línea), Vol. 20, No. 2, 2008. Dirección de internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122057001
Peñuela Epalza, M., Paternina Del Río, J., Moreno Santiago, D., Camacho Pérez, L., Acosta Barrios, L., & De León De León, L. (2014). El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 30(3), 335-346.
Quiceno, J. M. & Vinaccia Alpi, S. “La adicción al trabajo "Workaholism",” Revista Argentina de Clínica Psicológica (en línea), Vol. XVI, No. 2, 2007. Dirección de internet:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921793004
Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Rocha Silva, M. A. “El lenguaje de los jóvenes en el chat,” Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (en línea), Vol. X, No. 19, 2004. Dirección de internet:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601907
Roig-Vila, Rosabel, López-Padrón, Alexander, Urrea-Solano Mayra . Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad?. Alteridad. Revista de Educación [en linea]. 2023, 18(1), 34-47. ISSN: 1390-325X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467774008003
Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Castañeda Monárrez , R. del C., Mendoza Lozano, I., Fuentes, G., & Anglés Barrios, C. (2025). Nomofobia en Estudiantes del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1605-1612. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16995
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a