Análisis de las mediaciones pedagógicas en la educación virtual universitaria

  • Richard Gutierrez Cuesta Universidad Hispanoamericana
Palabras clave: educación virtual, mediaciones pedagógicas, enseñanza, aprendizaje, plataformas virtuales

Resumen

La educación virtual ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, especialmente en el contexto universitario. Las mediaciones pedagógicas son herramientas fundamentales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. Este artículo presenta un análisis de las implementaciones de mediaciones pedagógicas en la educación virtual universitaria, con el objetivo de evaluar su efectividad en la mejora de los resultados académicos y la participación de los estudiantes. A través de una revisión, se exploran diversas estrategias pedagógicas aplicadas en plataformas virtuales, y se discuten sus implicaciones para el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza. Los resultados sugieren que, cuando las mediaciones pedagógicas se implementan adecuadamente, pueden potenciar la interacción y el aprendizaje colaborativo. Se concluye que, para que la educación virtual sea efectiva, se deben integrar estrategias pedagógicas basadas en la interacción, el apoyo emocional y el uso adecuado de la tecnología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bates, T. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning for the digital age. Tony Bates Associates.

Benavides, F., & Gómez, L. (2021). Innovación pedagógica en la educación virtual universitaria: Estrategias para mejorar la retención del conocimiento. Editorial Académica.

Bonilla Villalobos, V., & Ulate Sánchez, R. (2025). Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo. Revista Educación, 49(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.58626

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). La educación en tiempos de pandemia: Reflexiones desde la tecnología educativa. Revista de Educación a Distancia, 20(64), 1-23. https://doi.org/10.6018/red.408111

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2021). Mediaciones tecnológicas en la educación a distancia y en línea: Perspectivas actuales. Revista de Educación a Distancia, 21(2), 45-67.

Calvo Barquero, L. C. (2021). La mediación pedagógica en entornos virtuales en el sistema educativo costarricense. Revista Estudios, (43), 563–587. https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49348

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2022). Interacción y aprendizaje autónomo en entornos virtuales: Un análisis desde la educación superior. Educación y Tecnología, 28(1), 79-102.

El País. (2024, 12 de diciembre). La educación del futuro ya está aquí. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2024-12-12/la-educacion-del-futuro-ya-esta-aqui.html

Fernández-Navas, M., López, E., & Ramírez, J. (2023). Desafíos de la educación virtual: Motivación, participación y bienestar estudiantil en la universidad. Estudios Pedagógicos, 39(3), 115-130.

Figueredo, J. S. L., Mascarenhas, R. S., & Bittencourt, R. A. (2017). Disseminando a Aprendizagem Colaborativa através do Ambiente Canvas. Recuperado de https://arxiv.org/abs/1709.07537

García Aretio, L. (2021). La educación a distancia y en línea en tiempos de pandemia: Reflexiones y prospectivas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-28. https://doi.org/xxxx

Garrison, D. R., & Anderson, T. (2017). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice (3rd ed.). Routledge.

Garrison, D. R., & Cleveland-Innes, M. (2021). Facilitating cognitive presence in online learning: Interaction and reflection in asynchronous discussion. Internet and Higher Education, 50, 100821. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2021.100821

Granados Porras, R., & Corrales Escalante, X. (2022). Mediación pedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje universitario: reflexiones sobre el papel del docente universitario en la virtualidad. En Innovar y Transformar desde las Disciplinas: experiencias claves en la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2021-2022. Universidad Nacional, Costa Rica. https://hdl.handle.net/11056/29500

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Laurillard, D. (2020). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

Maldonado-Torres, R. (2020). Competencias digitales docentes en la educación universitaria virtual. Educación y Sociedad, 35(2), 52-68.

Márquez-Domínguez, S., Vargas-Mendoza, J. E., & Pineda-Herrera, A. (2021). Competencias digitales docentes en educación superior: Un análisis en tiempos de pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 16-27. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e01

Martínez-Pineda, A. (2023). Rediseño curricular y formación docente en entornos digitales: Un nuevo paradigma en la educación superior. Revista de Innovación Educativa, 17(1), 99-118.

Méndez, P., & Torres, C. (2023). Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales: Hacia un modelo flexible y adaptativo. Educación Digital, 14(4), 65-82.

Montes, R., Herrera, L., & Crisol, E. (2024). Moodle Usability Assessment Methodology using the Universal Design for Learning perspective.

Piaget, J. (2020). The psychology of intelligence. Routledge.

Pineda-Herrera, M. (2022). El diseño instruccional en la educación virtual: Modelos y estrategias efectivas. Enfoques Educativos, 30(3), 47-60.

Quesada Ramírez, G. U. (2021). Repensando la mediación pedagógica de Gutiérrez y Prieto en tiempos de transformación digital. Revista Arjé, 3(4).

Rodríguez Basignana, J., & Asuaga, C. (2021). The audiovisual resource as a pedagogical tool in times of COVID-19: An empirical analysis of its efficiency. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2101.04569

Salinas, J. (2020). Estrategias didácticas en la enseñanza universitaria virtual: Una aproximación teórica y práctica. Revista de Tecnología Educativa, 22(2), 31-49.

Salinas, J., Marín, V. I., & Escandell, C. (2022). Aprendizaje y enseñanza en entornos virtuales: retos y oportunidades. RED. Revista de Educación a Distancia, 22(69), 1-17. https://doi.org/10.6018/red.474261

Sangrà, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2021). Gamificación y plataformas digitales en la educación superior: Un análisis de su impacto en el aprendizaje. Revista de Educación y Tecnología, 19(3), 87-105.

Siemens, G. (2020). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Skinner, B. F. (2019). The technology of teaching. Appleton-Century-Crofts.

Vega-Hernández, M., Rodríguez, P., & Navarro, S. (2022). Brechas digitales en la educación virtual: Desafíos para la equidad y la inclusión. Revista de Educación Global, 15(1), 22-40.

Vygotsky, L. S. (2021). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Publicado
2025-06-11
Cómo citar
Gutierrez Cuesta, R. (2025). Análisis de las mediaciones pedagógicas en la educación virtual universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 1648-1665. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17779
Sección
Ciencias de la Educación