Cuidador Familiar y sus Competencias del Cuidado en el Hogar: Un Caso de Enfermería
Resumen
Introducción: A causa de las funciones que realiza el cuidador hacia su familiar, se incrementa la carga del cuidado y éste puede desarrollar complicaciones que repercuten negativamente en su calidad de vida. La profesión de Enfermería puede intervenir en la prevención y disminución de la carga del cuidador familiar al implementar un Proceso de Atención de Enfermería. Objetivo: Diseñar un Proceso de Atención de Enfermería a un cuidador familiar que forma parte de un programa de la Red Temática de Automanejo en Enfermedades Crónicas del centro de investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México; así como describir la competencia de cuidado en el hogar. Metodología: Estudio de caso basado en la metodología de proceso enfermero, sustentado en el Modelo de Nola Pender de promoción de la salud y el instrumento “CUIDAR” para valorar la competencia de cuidado. Se utilizó el lenguaje estandarizado NANDA I, NOC y NIC para identificar posibles alteraciones dentro de las esferas biopsicosocial-espiritual. Evaluación final: Como resultado de las intervenciones de enfermería implementadas en el cuidador familiar, se presenta un cambio moderado en su estilo de vida. Conclusiones: La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con un enfoque en la valoración de Nola Pender beneficia la identificación de respuestas humanas comprometidas y el abordaje global de las problemáticas físicas, sociales, psicológicas y espirituales mediante la implementación de planes de cuidado estructurados.
Descargas
Citas
Achury Saldaña, D. M., Restrepo Sánchez, A., Torres Castro, N. M., Buitrago Mora, A. L., Neira Beltrán, N. X., & Devia Florez, P. (2017). Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid, 8(3), 1721-1732. doi:10.15649/cuidarte.v8i3.407
Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., & Ostiguín Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ, 8(4), 16-23. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003
Bekdemir, A., & Ilhan, N. (2019). Predictors of Caregiver Burden in Caregivers of Bedridden Patients. J Nurs Res, 27(3), 1-9. doi:10.1097/jnr.0000000000000297
Campos de Aldana, M. S., Durán Niño, E. Y., Rivera Carvajal, R., Páez Esteban, A. N., & Carrillo González, G. M. (2019). Sobrecarga y apoyos en el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte, 10(3), 1-9. doi:10.15649/cuidarte.v10i3.649
Carrilo González, G. M., Sánchez Herrara, B., & Vargas Rosero, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar” - versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 48(2), 222-231. doi:10.18273/revsal.v48n2-2016007
Del Ángel-García, J. E., León Hernández, R. C., Méndez Santos, G., Peñarrieta de Córdoba, I., & Flores Barrios, F. (2020). Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. MedUNAB, 23(2), 233-241. doi:
https://doi.org/10.29375/01237047.3878
Elsevier. (25 de Junio de 2019). Proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y valoración. (E. Connect, Editor) Recuperado el 25 de Marzo de 2025, de https://www.elsevier.com/es-es/connect/proceso-de-enfermeria-en-cinco-pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (16 de Enero de 2020). Cuidadores y cuidadoras de personas mayores. Recuperado el 4 de Abril de 2025, de
https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/cuidadores-y-cuidadoras-de-personas-mayores
Iyer, P., Bernocchi, D., & Taptich, B. (2006). Proceso de enfermería y diagnósticos de enfermería (Tercera ed.). D.F., México: Nueva Editorial Interamericana. Recuperado el 4 de Abril de 2025
Li, J. (2021). Predictors of Family Caregiver Burden in Shanghai. J Appl Gerontol, 40(7), 703-712. doi:10.1177/0733464820951029
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Moorhead, S., Swanson, E., & Johnson, M. (2024). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud (7 ed.). Elsevier. Recuperado el 20 de Marzo de 2025
NANDA International, Inc. (2024). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2024-2026 (13 ed.). Elsevier. Recuperado el 20 de Marzo de 2025
Panamerican Health Organization. (2021). The burden of noncommunicable diseases. doi:
https://www.paho.org/en/enlace/burden-noncommunicable-diseases
Red temática de automanejo de enfermedades crónicas. (2025). Acerca de nosotros. Recuperado el 26 de Marzo de 2025, de https://www.redautomanejo.com/
Rivas- Herrera, J. C., González- Velázquez, M. S., de la Peña- León, B., Reyes- Juárez, C., & Salcedo- Álvarez, R. A. (2020). Cuidador familiar: necesidades y experiencias. ev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28(3), 170- 176. doi:10.24875/REIMSS.M20000004
Sierra Leguia, L. A., Montoya- Juárez, R., García- Caro, M. P., López- Morales, M., & Montalvo, A. (2019). Experiencia del Cuidador familiar con los cuidados paliativos y al final de la vida. Index de Enfermería, 28(1-2), 1-5. Obtenido de
Streck, B., Wind Wardell, D., & LoBiondo Wood, G. (2020). Family Caregiver-Receiver Mutuality: A Concept Analysis. ANS Adv Nurs Sci, 43(2), E71-E79. doi:10.1097/ANS.0000000000000302
Tuttle, D., Griffiths, J., & Kaunnil, A. (2022). Predictors of caregiver burden in caregivers of older people with physical disabilities in a rural community. PLoS One, 17(11), 1-13. doi:10.1371/journal.pone.0277177
Wagner, C. M., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., & Dochterman, J. M. (2024). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (8 ed.). Elsevier. Recuperado el 20 de Marzo de 2025
World Health Organization. (16 de Septiembre de 2023). Noncommunicable diseases. Recuperado el 15 de Agosto de 2024, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=The%20main%20types%20of%20NCD,disease%20and%20asthma)%20and%20diabetes.
Derechos de autor 2025 Carina Flores Barrios , Azela Angelica de la Cruz Palomo, Ricardo Lara Pérez, Andrea Abigail Diaz Ramirez, Florabel Flores Barrios, María de los Angeles Fang Huerta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.