Estrategias pedagógicas para la conservación de árboles nativos en el Centro Educativo Norean: una propuesta de educación ambiental
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar una estrategia pedagógica ambiental para fomentar la conservación de árboles nativos en el Centro Educativo Norean, ubicado en el departamento del Cesar, Colombia. Utilizando un enfoque mixto de carácter descriptivo y participativo, se desarrollaron actividades orientadas al diagnóstico de la biodiversidad local, la evaluación de la conciencia ambiental en los estudiantes y el diseño de intervenciones pedagógicas específicas. Los resultados del diagnóstico inicial revelaron una preocupante baja diversidad de especies nativas, identificándose principalmente tres especies arbóreas representativas como Otiti (Licania tomentosa), Mango (Mangifera) y Maíz Tostado (Coccoloba acuminata), además de evidenciar conocimientos limitados entre los estudiantes sobre su importancia ecológica. Adicionalmente, se observó un déficit generalizado en prácticas ambientales sostenibles y un desinterés inicial frente a las actividades de conservación. Para abordar esta problemática, se implementó la estrategia educativa "Semillas de Cambio" mediante talleres formativos, salidas ecológicas, creación de un vivero escolar y jornadas de reforestación con participación de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa, logrando fortalecer significativamente la conciencia ambiental, incrementar las prácticas sostenibles y desarrollar un mayor sentido de pertenencia hacia el entorno natural. Esta experiencia destacó la efectividad de las estrategias eco-pedagógicas contextualizadas con acciones concretas y participativas para promover una cultura de sostenibilidad en contextos educativos rurales, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 13 (acción por el clima) y al ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres), demostrando que es posible transformar positivamente las actitudes y comportamientos ambientales desde el ámbito escolar y comunitario.
Descargas
Citas
Aguachica, A. d. (2024). Información del Municipio . Obtenido de https://siturcesar.com/destinos/ver/7
Alvarino Ponce, R. Y. (2015). Estrategias ecopedagógicas para recuperar el entorno ambiental de la institución educativa san miguel de tres cruces achi Bolívar. Obtenido de Los Libertadores Fundación Universitaria: https://repository.libertadores.edu.co/items/37091cca-af0e-48d7-8107-ff3f1afedf77
Chávez-Salazar, C. M.-F.-V.-F. (2023). La educación ambiental para el reconocimiento y la conservación de la biodiversidad. Environmental education for the recognition and conservation of biodiversity. Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/evidenciasiv/2023/06/22/articulo2023622112041.pdf
EPA. (2024). Agencia De Protección Ambiental de Estados Unidos. Obtenido de La importancia de la educación ambiental: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20aumenta%20la,Qu%C3%A9%20es%20la%20educaci%C3%B3n%20ambiental?
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318842580_Pedagogia_de_la_tierra_y_cultura_de_la_sustentabilidad
García, V. A. (2019). IECA IBEROAMERICA. Obtenido de Vegetación Nativa Como Factor De Control de Erosión Y Rehabilitación Ecológica: https://iecaiberoamerica.org/vegetacion-nativa-como-factor-de-control-de-erosion-y-rehabilitacion-ecologica/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Intendencia de Florida . (2022). Obtenido de https://www.gub.uy/intendencia-florida/comunicacion/publicaciones/es-importancia-educacion-ambiental
Novo, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, 195-217. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019430
Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Oporta Espinales, G. E. (2020). Experiencias durante la pasantía en el proyecto de" Medidas de eficiencia energética y protección del bosque con enfoque de cuenca y educación ambiental" en San Carlos . Obtenido de Riuna: https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4270
Sepúlveda, W. D. (2025). Fomento de la Cultura Ambiental a través de la Reforestación de las Zonas Verdes con Semillas de Árboles Nativos en la IECEM del Municipio de Solano Caquetá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),, 3010-3028. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16060
SOLER, L. K. (2021). EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESIGNIFICAR LAS ESPECIES DE ÁRBOLES NATIVOS EN MANÍ, CASANARE. (U. d. Manizales, Ed.) Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6043/Tesis-%20Leidy%20Katerine%20Educación%20Ambiental%20árboles%20nativos%20en%20Maní%2C%20Casanare..pdf?isAllowed=y&sequence=3
UNESCO. (s/f). El compromiso de la UNESCO con la biodiversidad. Obtenido de https://www.unesco.org/es/biodiversity/commitment
USAID, I. (2020). BOLETÍN DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CAMBIOS EN ECOSISTEMAS CLAVES DEL CARIBE Y LA ORINOQUÍA COLOMBIANA. Obtenido de https://www.corpocesar.gov.co/files/Boletin-2-Corpocesar.pdf
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Maritza Hernández Murcia , Leonela Bustos Duarte, Diana Cecilia Tovar Rua, Isaac Dodino Duarte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.