Modelo de Implementación del Método Kaizen en Empresas Textiles Hidalguenses

Palabras clave: kaizen, manufactura esbelta, mejora de procesos

Resumen

La metodología Kaizen es conocida también como mejora continua, forma parte de las herramientas del Sistema de Producción Toyota con las cuales se complementa para cumplir con sus propósitos, además de ser un método es también una filosofía que tiene sus orígenes en la cultura japonesa. El Kaizen tiene como objetivo mejorar los procesos en las organizaciones de la industria de la transformación y de los servicios en beneficio de los grupos de interés. En este documento se propone un modelo de implementación de Kaizen en organizaciones textiles del Estado de Hidalgo, mediante una técnica de intervención que permite conocer a detalle los requerimientos de las organizaciones al tropicalizar la técnica, para esto se utilizan herramientas propias de Manufactura Esbelta como apoyo y complemento a Kaizen. Los resultados demuestran beneficios es aspectos como calidad, tiempos de entrega y recursos económicos para los grupos de interés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bonals, J. (2001). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: GRAO.

CANAINTEX. (2023, Octubre). CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

Castillo, O. E. (2022). Metodología y herramientas para la solución de problemas y para la mejora continua. Ciudad de México: Primera edición electrónica.

Chaffee, E. E. (2008). The KAIZEN Leader: Continuously Improving Administration. Performance Improvement Quarterly, 64-73.

Chiavenato, I. (2009). GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. México, D. F.: The McGraw-Hill.

Criddle, A. (1995). Achieving Continuous. Asia Pacific Business Review, 93-94.

Eteir, M. D.-T. (2010). Investigation of the potential of implementing Kaizen principles in Jordanian companies. J. Product Development,, 87-100.

Fujiwara, B. E. (2000). Kaizen and technology transfer instructors as work-based learning facilitators in overseas transplants: a case study. Workplace Learning, 333-341.

García, M. R. (2010). LEAN MANUFACTURING la evidencia de una necesidad. Madrid: Diaz de Santos.

Hernández, J. (2020). HIDALGO, PRIMER LUGAR EN PRODUCCIÓN TEXTIL. Obtenido de https://aldianoticias.mx/2018/10/13/hidalgo-primer-lugar-en-produccion-textil/

Idáñez, M. J. (2005). Introducción a la supervisión. Buenos Aires Argentina: LUMEN.

INEGI. (2019). Censos económicos. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/#datos_abiertos

INEGI. (2019). CONOCIENDO LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/Indtiatextil2020

INEGI. (2020). México en cifras. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=130830026#collapse-Resumen

IONOS. (2023, 9 12). Startup Guide. Obtenido de https://ionos.mx/startupguide/productividad/proceso-de-mejora-continua/

Iwata, K. K. (2007). Kaizen Through Heijunka Production (Leveled Production). SAE International.

Joana Geraldi, T. L. (2012). Gantt charts revisited: A critical analysis of its roots and implications to the management of projects today. International Journal of Managing Projects in Business.

José Luís Tenorio-Almache, G. R.-A.-V. (2019). Los manuales de procedimientos como base sólida de un emprendimiento. Revista cientifica FIPCAEC, 194-210.

Laura Díaz Bravo, U. T. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica, 162-167.

M, M. M. (1998). La investigacion cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Malloch, H. (1997). Strategic and HRM aspects of. New Technology, Work and Employment, 108-122.

Manuel F. SuáresBarraza, I. C.-A. (2011). La aplicación del Kaizen en las organizaciones mexicanas. Un estudio empírico. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 60-74.

Manuel F. SuáresBarraza, I. C.-A. (2011). La aplicación del Kaizen en las organizaciones mexicanas. Un estudio empírico. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability , 60-74.

Midiala Oropesa-Vento, J. L.-A. (2015). Efectos del compromiso gerencial y organización de equipos de trabajo en los beneficios del Kaizen: Etapa de planeación. Universidad Nacional de Colombia, 76-84.

Modarress, A. A. (2005). Kaizen costing for lean manufacturing: a case. International Journal of Production Research, 1750-1760.

Montaña, C. A. (2019). Mantenimiento Industrial y su Administración. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Murgatroyd, S. (2015,). KAIZEN: school‐wide quality. School Organisation, 241-260.

Ohno, T. (1991). El sistema de producción Toyota. Más allá de la producción . Nueva York: Productivity.

Rabie, C. C. (2016). Capacitación y el desarrollo de las PYME: la clave de Sudáfrica para la supervivencia y el éxito? Journal of Applied Business Research, 1009-1024.

Saeger, A. d. (2018). El diagrama de Ishikawa Solucionar un problema desde su raíz. Francia: Epublibre.

Schmidt, F. C. (2023). A Production System for the auto parts industry with elements of Industry 4.0. Associação Brasileira de Engenharia de Produção, 1-16.

Tannock, D. V. (2004). Simulation of the economics of quality improvement in manufacturing A case study from the Thai automotive industry. Quality & Reliability Management, 638-654.

UNAM. (2023, enero). Oferta académica. Obtenido de http://oferta.unam.mx/ingenieria-industrial.html

Vinicius Mitsuo Kojima Campos, S. L. (2016). INTRODUCTION OF LEAN MANUFACTURING PHILOSOPHY BY KAIZEN EVENT: CASE STUDY ON A METALMECHANICAL INDUSTRY. Independent Journal of Management & Production, 151-167.

Zimmerman, W. J. (1991). Kaizen: The Search for Quality. Continuing Higher Education, 7-10.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-06-26
Cómo citar
Álvarez Del Valle , A. I., Anaya Fuentes, G. E., Montaño-Arango, O., Ramírez-Reyna, S. B., & Corona Armenta, J. R. (2025). Modelo de Implementación del Método Kaizen en Empresas Textiles Hidalguenses. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 3897-3920. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18017
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a