Desarrollo de la Memoria de Trabajo para la Mejora de la Habilidad Lectora en Estudiantes del Subnivel Elemental

Palabras clave: memoria de trabajo, habilidades lectoras, neuropsicología educativa, educación básica, intervención educativa

Resumen

Este estudio examina la relación entre la memoria de trabajo y el desarrollo de la habilidad lectora en estudiantes del subnivel elemental. La investigación parte de la premisa de que el fortalecimiento de la memoria de trabajo, junto con otras funciones cognitivas como la atención y las funciones ejecutivas, contribuye significativamente a la mejora en la lectura y comprensión de textos. El propósito de la intervención es diseñar y aplicar estrategias neuropsicológicas que permitan optimizar las capacidades lectoras de los estudiantes. Para ello, se han estructurado bloques temáticos que incluyen técnicas de atención y concentración, estrategias mnemotécnicas, prácticas de lectura intensiva y comprensión lectora, así como talleres de creatividad y desarrollo de funciones ejecutivas. Estas actividades se implementan a través de juegos de concentración, ejercicios específicos para la memoria de trabajo, lectura guiada y autónoma, y dinámicas creativas, utilizando recursos materiales y tecnológicos adecuados. Las sesiones, organizadas de manera progresiva, buscan atender las necesidades cognitivas individuales de los estudiantes mediante un enfoque inclusivo y adaptativo. Se espera que la intervención genere mejoras significativas en las habilidades lectoras, demostrando que un enfoque basado en la neuropsicología educativa puede ser una estrategia efectiva dentro del contexto escolar. Finalmente, este estudio resalta la importancia de integrar metodologías neuropsicológicas en el currículo escolar para potenciar el desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes, favoreciendo un aprendizaje más significativo y autónomo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano, E. P. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Obtenido de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1268/2373

Asto, J. L. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-ComprensionLectoraYRendimientoAcademico-8510616.pdf

Cárdenas, M. P. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218004/html/

Cruz, J. S. (2023). EL PAPEL DE LA MEMORIA VERBAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE NIÑOS ESCOLARES DE 11 AÑOS. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-ElPapelDeLaMemoriaVerbalEnLaComprensionLectoraDeNi-9517938.pdf

Cruz, M. G. (2022). Procesos de comprensión lectora y factores que inciden en el desempeño académico en el área de Lengua Castellana. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10888/476038.pdf?sequenc

CUETO, J. P. (2020). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO ESTRATEGIA DE REVISIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6198/619867501018/html/

Fiske, A. (2019). Sustratos neuronales del desarrollo temprano de la función ejecutiva. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0273229718301461

Flores, P. H. (2022). La lectura en la educación superior y el rol del docente en su desarrollo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100010

Gende., I. M. (2020). Cómo desarrollar el pensamiento creativo en los alumnos. Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/diez-ideas-para-fomentar-la-creatividad-de-nuestros-alumnos-y-de-paso-la-propia/

Medina, N. d. (2023). ntervención basada en la estimulación a la memoria de trabajo para el desarrollo de la lectura. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8475

Mente, P. Y. (2025). Método silábico: características de esta técnica de lectoescritura. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo-silabico

Ortiz, E. A. (2023). PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe? . Obtenido de https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-pisa-2022-america-latina-caribe/

Pacho, E. F. (2021). “LA INCIDENCIA DE LA MEMORIA OPERATIVA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. Obtenido de https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2d982a56-06d2-4b3c-abbf-a09f39ff7b26/content

Pereyra, M. F. (2024). Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo a la comprensión lectora en niños de 9 a 12 años de edad. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552024000100012

Pérez, L. G. (2022). Memoria de trabajo y memoria a corto plazo: definición y diferencias. Obtenido de https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/memoria/memoria-de-trabajo-y-memoria-a-corto-plazo-definicion-y-diferencias/

Rivera, A. (2014). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12 - 13 años. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000100001

Robles, D. J. (2024). FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4418/441876638004/html/

Rodríguez, L. C. (2022). Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-ProcesosCognitivosBasicosOrientadosALaComprensionL-8917206.pdf

Ruiz, P. V. (2023). La Comprensión Lectora y su Papel en los Procesos de Transformación Integral. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7868/11924

Sánchez, M. J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300107

Verzini, M. F. (2021). Las Funciones Ejecutivas y su relación con el rendimiento en matemática en alumnos de 1° año de nivel secundario. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12560/1/funciones-ejecutivas-relacion-rendimiento.pdf

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Freile Benavides, K. A., Quevedo Chamba , J. X., Montenegro Mejía , A. G., Guano Pulgar, R. E., & Miño Moreno , J. G. (2025). Desarrollo de la Memoria de Trabajo para la Mejora de la Habilidad Lectora en Estudiantes del Subnivel Elemental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7134-7161. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18349
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a