Motivación estudiantil y su efecto en la deserción escolar a nivel superior

Palabras clave: deserción escolar, motivación, educación superior

Resumen

El presente articulo tiene como objetivo proponer estrategias de motivación para disminuir la deserción escolar de los programas educativos en educación superior en el Estado de Tamaulipas, se desarrolló bajo un enfoque positivista, con el propósito de establecer relaciones causales y generalizables. El método teórico adoptado se basó en la formulación de hipótesis, las cuales se validaron mediante un enfoque cuantitativo, el diseño de este fue de tipo transversal, además, el enfoque correlacional que evaluó la relación entre las variables de interés: motivación y deserción escolares. Se emplearon instrumentos de investigación a partir de estadísticos descriptivos, no paramétricos y empíricos que contribuyeron a la contrastación de hipótesis y para el desarrollo de la formulación de estrategias. Los resultados obtenidos mediante la prueba de Chi Cuadrada evidencian una relación estadísticamente significativa entre la motivación y la deserción escolar en estudiantes. Este hallazgo se alinea con diversos estudios teóricos y empíricos que apoyaron al desarrollo de un plan estratégico enfocado en la motivación para prevenir la deserción escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.
ANUIES, (2022). Anuario Estadístico de Educación Superior. Consultado en http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Cabrera, A. F., Nora, A., & Castaneda, M. B. (1993). College persistence: Structural equations modeling test of an integrated model of student retention. The Journal of Higher Education, 64(2), 123–139.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
Donoso, S., Donoso, G. & Arias, O. (2010). Iniciativas de retención de estudiantes en educación superior. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, 33, 15-61.
Eccles, J. y Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values, and Goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132.
Herzberg, F. (1959). The motivation to work. New York: Wiley.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (2021). Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, Estado de Tamaulipas, Educación.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática de Perú (2012). Encuesta Nacional de Hogares, Tasa de Asistencia Escolar. Consultada en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1150/cap02.pdf
Luna, N., Rojas, S., Reynoso, K., y Rojas, C. (2022). Factores y condiciones de la deserción escolar en Latinoamérica. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26 (114), (108-117)
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396.
Masso, J. (2021). Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Forma Corta– MSLQ SF en estudiantes universitarios: Análisis de la Estructura Interna. Revista Fundación Universitaria Los Liberadores. URI http://hdl.handle.net/11371/4215.
McClelland, D. C. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: Van Nostrand.
McClelland, D. C. (1989). Estudio de la Motivación Humana. NARCEA, S.A. EDICIONES.
Mendler, A. (2007). Cómo motivar a estudiantes pasivos y desinteresados. Editorial CEAC.
Preciado-León, J., Huerta-Hernández, J., Vera-Noriega, A., Corral-Guerrero, R. (2022). Causas Asociadas A La Deserción Escolar En Educación
Superior. Una Revisión Sistemática Del 2010 Al 2020. Ra Ximhai 18(1): 83-101.
Schunk, D. H., Pintrich, P. R., & Meece, J. L. (2008). Motivation in education: Theory, research, and applications (3rd ed.). Pearson Merrill Prentice Hall.
Secretaría de Educación Pública (2023), Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (2023), reporte de indicadores educativos 4.7. En https://www.planeacion.sep.gob.mx
Secretaría de Educación Pública (2023). Boletín 100 Desciende a 8.1% tasa de abandono escolar en Educación Superior: SEP, , consultado en la liga https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-100-desciende-8-1-tasa-de-abandono-escolar-en-educacion-superior-sep?idiom=es#:~:text=El%20Gobierno%20de%20M%C3%A9xico%2C%20por,inform%C3%B3%20el%20subsecretario%20de%20ese
Secretaria de Educación Pública (2024). Análisis de matrícula, abandono escolar, eficiencia terminal y cobertura en Educación Básica de 2019 a 2023. Consultado en https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Abandono-escolar-en-Educacion-Basica-2019-2023_.pdf
Secretaria de Educación de Tamaulipas, (2023). Subsecretaría de Planeación, Dirección de Planeación, Subdirección de Planeación, Programación y Presupuestos y, Departamento de Estadística e Indicadores Educativos.
Sistema de Consulta de datos Educativos Nacionales, Gobierno de Argentina (2023). Consultado en https://data.educacion.gob.ar/nivel/superior
Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES (2023), Estadísticas De Deserción Y Permanencia En Educación Superior SPADIES 3.0 - Indicadores 2021 consultado en https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York: Macmillan.
Subsecretaría de Educación Superior, Gobierno de Chile (2024), Informe de retención de 1er año de pregrado. Cohortes Generacional 2019-2023. Consultado en https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2024/08/Retencion_primer_an%CC%83o_2024_SIES.pdf
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd ed.). University of Chicago Press.
Vigostky, Lev. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Vroom, V. H. (1964). Work and Motivation. Wiley.
Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2002). Development of achievement motivation. San Diego: Academic Press.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Publicado
2025-07-16
Cómo citar
Reyes Gallegos , M. M., Ferriol Sánchez, F., Coronado Reyes , H., & Caballero Torres, J. F. (2025). Motivación estudiantil y su efecto en la deserción escolar a nivel superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7692-7713. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18394
Sección
Ciencias de la Educación