El Efecto del Etanol sobre la Dopamina: Un Análisis Cuántico de la Adicción
Resumen
El consumo de etanol y sus profundas implicaciones para la salud pública representan un desafío global significativo. En México, la presencia del alcohol en la vida cotidiana se remonta a la época prehispánica como un elemento central en celebraciones y rituales sociales. El objetivo de esta investigación fue analizar las interacciones del etanol y la dopamina para observar la adicción a este alcohol en humanos mediante química cuántica in sillico. Se utilizó el software Hyperchem para todos los cálculos cuánticos. Para la caracterización, se calcularon los potenciales electrostáticos multipolares, HOMO y LUMO. Para el potencial electrostático multipolar, se realizaron sumas vectoriales para obtener la resultante. El resultado mostró una mayor afinidad cuando el etanol actúa como inhibidor de la recaptación de dopamina o antioxidante. Sin embargo, la función oxidante del etanol se observa cuando aumenta la cantidad de etanol ingerido por el paciente. En conclusión, el etanol pierde sus propiedades antioxidantes y se convierte en oxidante, afectando a neurotransmisores puros como la dopamina, la serotonina, el GABA, la histamina y la glicina cuando se consume en exceso.
Descargas
Citas
Álvarez, A. M., Rosas, M. E. M., Moreno, C. G., De Los Santos, I. X., Pineda, A. D. J. P., & Pérez, M. G. (2025). Demostración de la Adicción Provocada por el Glutamato Monosódico Adicionado a los Alimentos, Aplicando Química Cuántica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 5795-5811.
Berríos Cárcamo, P. (2013). Salsolinol e isosalsolinol: productos de la condensación de dopamina y acetaldehído como efectores finales del efecto reforzante del etanol.
Blazer, D. G., & Wu, L. T. (2009). The epidemiology of at-risk and binge drinking among middle-aged and elderly community adults: National Survey on Drug Use and Health. The American journal of psychiatry, 166(10), 1162–1169. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2009.09010016
Calderon Peralta, K. G., & Rivas Osejo, A. (2025). “Estilos de apego relacionado al consumo de alcohol en estudiantes del 5to año del nivel secundario de la Institución Educativa González Vigil, Huanta 2024”.
Deal, A. L., Konstantopoulos, J. K., Weiner, J. L., & Budygin, E. A. (2018). Exploring the consequences of social defeat stress and intermittent ethanol drinking on dopamine dynamics in the rat nucleus accumbens. Scientific reports, 8(1), 332. https://doi.org/10.1038/s41598-017-18706-y
Diana, M., Pistis, M., Carboni, S., Gessa, G. L., & Rossetti, Z. L. (1993). Profound decrement of mesolimbic dopaminergic neuronal activity after ethanol withdrawal. Neuroscience, 53(4), 995–1001. https://doi.org/10.1016/0306-4522(93)90272-w
Franklin, K. M., Engleman, E. A., Ingraham, C. M., McClaren, J. A., Keith, C. M., McBride, W. J., & Murphy, J. M. (2009). A single, moderate ethanol exposure alters extracellular dopamine levels and dopamine d receptor function in the nucleus accumbens of wistar rats. Alcoholism, clinical and experimental research, 33(10), 1721–1730. https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2009.01009.x
González P.M. (2025). Diseño y Aplicación de la Teoría Cuántica del Coeficiente de Transferencia de Electrones entre Moléculas. Parte 1. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8546-8560.
Gutierrez Suarez, R., & Meza Hinojosa, S. P. (2025). Salud mental y conductas sexuales de riesgo asociado al consumo excesivo de alcohol en estudiantes de primeros años de la Universidad Continental.
Koob, G. F., & Volkow, N. D. (2010). Neurocircuitry of addiction. Neuropsychopharmacology, 35(1), 217–238. https://doi.org/10.1038/npp.2009.110
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
McBride, W. J., Murphy, J. M., Lumeng, L., & Li, T. K. (1990). Serotonin, dopamine and GABA involvement in alcohol drinking of selectively bred rats. Alcohol (Fayetteville, N.Y.), 7(3), 199–205. https://doi.org/10.1016/0741-8329(90)90005-w
Pablo, B. C., Meza, M. R., Marschitz, M. H., & Torres, G. Z. (2017). Enantiomeric specificity of salsolinol on the µ-opioid receptor: A molecular modelling study. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 9(1), 5-6.
Valarezo, M. C. L., & Valarezo, C. Y. L. (2025). Impacto académico y psicológico de las adicciones en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 10(2), 1958-1978.
Yorgason, J. T., Ferris, M. J., Steffensen, S. C., & Jones, S. R. (2014). Frequency-dependent effects of ethanol on dopamine release in the nucleus accumbens. Alcoholism, clinical and experimental research, 38(2), 438–447. https://doi.org/10.1111/acer.12287
Yoshimoto, K., McBride, W. J., Lumeng, L., & Li, T. K. (1992). Alcohol stimulates the release of dopamine and serotonin in the nucleus accumbens. Alcohol (Fayetteville, N.Y.), 9(1), 17–22. https://doi.org/10.1016/0741-8329(92)90004-t
Derechos de autor 2025 Karla Elisa Valencia Rojas , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.