Percepción y Adaptabilidad Tecnológica en Microempresas: Un Análisis desde el Entorno Local

Palabras clave: tecnología, microempresas, innovación, competitividad

Resumen

La incorporación de la tecnología en las microempresas es un aspecto fundamental en el entorno empresarial contemporáneo, debido a su influencia en la eficiencia operativa, la competitividad y la sostenibilidad. El presente estudio tiene como objetivo analizar el grado de adopción y percepción de la tecnología en microempresas del sector comercial y de servicios en la ciudad de Loja, Ecuador. Se aplicó una metodología de tipo exploratoria-concluyente, que incluyó una revisión de literatura científica para validar la viabilidad del estudio y el diseño de una encuesta estructurada, la cual fue aplicada a una muestra de 365 microempresas. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico SPSS versión 26. Los resultados evidencian que una parte significativa de las microempresas percibe las herramientas tecnológicas como rentables y viables, lo que favorece su incorporación paulatina en los procesos empresariales. Se identifica, además, que el uso de tecnología contribuye a mejorar la productividad y ampliar la presencia en el mercado local. No obstante, persisten barreras como los altos costos de implementación y la falta de conocimientos técnicos sobre innovación. Superar estos desafíos es clave para que las microempresas aprovechen el potencial de la tecnología y fortalezcan su desarrollo a largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ain, N., Vaia, G., Waheed, M., y DeLone, W. (2019). Two decades of research on business intelligence system adoption, utilization and success – A systematic literature review. Decision Support Systems, 125, 113. https://doi.org/10.1016/j.dss.2019.113113
Alvarado, C. L., y Novoa, R. J. (2023). Desarrollo de un sistema domótico para el laboratorio de robótica de la UPS basado en reconocimiento de audio y visión artificial.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25510
Álvarez, S. F., y Illescas, R. D. (2021). Estrategias de la Comunicación Digital en el manejo de redes sociales para la promoción de microempresas. Killkana Social, 5(3), 73-86.
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i3.865
Armas, M. C. (2021). La Inteligencia Artificial en empresas peruanas e impactos laborales en los trabajadores. Iberoamerican Business Journal, 5(1), 83-105.
https://doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol5.1.11053
Armijos, S. J., Narváez, Z. C., Ormaza, A. J., y Erazo, Á. J. (2020). Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Dominio de las Ciencias, 6(Extra 1), 466-497.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351792
Arroyo, R., y Angulo, J. (2022). La domótica como aplicación de eficiencia energética en Ecuador. Revista GICOS, 7(4), 170-186. https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.11
Barbosa, J., y Casaias, B. (2022). El enfoque transformador y evolutivo de la omnicanalidad en empresas minoristas . emerald insight, 50(7), 799-815.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJRDM-12-2020-0498
Boada, M. (2022). Redes Sociales y su influencia en el desarrollo micro empresarial: caso Loja- Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 9(17), 35-50. https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.939
Božič, K., y Dimovski, V. (2019). Business intelligence and analytics for value creation: The role of absorptive capacity. International Journal of Information Management, 46, 93-103.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.11.020
Carpio, A. C., Gaona, R. I., Ortega Pesantez, Z. M., y Flores Loaiza, R. P. (2024). Perfil cultural de las medianas empresas de la ciudad de Loja. SAPIENS, 1(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.71068/72g59v86
Chandel , J. K., Mohiuddin, S. A., y GP, M. (2023). Los impulsadores de la satisfacción y la lealtad del cliente en la industria posventa de automoción. INDERSCIENCE PUBLISHERS, 29(3).
https://doi.org/10.1504/IJBEX.2023.129101
Checasaca, J. J., Sánchez, C. L., Malpartida, G. J., y Chocobar, R. E. (2022). Importance of the Customer Relationship Management (CRM) tool in Latin American companies. A systematic review of the scientific literature in the last ten years. Revista Científica de la UCSA, 9(3), 97-119. https://doi.org/https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.097
Chuya, C. J., Herrera, K. D., Aguirre, P. A., y Serrano, L. A. (2021). Economía digital, herramienta para mejorar la competitividad y productividad en las PYMES caso: Machala-Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 76-86. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.543
Correa, F. D., y Gonzalez, G. C. (2020). Uso de la evaluación en 360 grados para medir competencias en residentes de programas de postítulo de especialidades médicas. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 45(1), 26-31. https://doi.org/10.11565/arsmed.v45i1.1562
Dávalos, R. M. (2021). Adopción e Impacto de las TIC en la Gestión de Microempresas. Revista científica en ciencias sociales, 3(1), 49-68. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.49
Demartini, M. V., y Ríos, M. J. (2019). El impacto generado por la seguridad informática en las PYMES de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
https://bdigital.uncu.edu.ar/14309
Flores , R. P., Moncayo, P., y Boada , M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo . SUR ACADEMI, 7(14), 92.
https://doi.org/https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.734
Gómez, L. E., y Solarte, R. J. (2023). Automatización inteligente mediante reconectadores en redes de distribución. 25(Suplemento).
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/13167
Gualán, K. S. (2022). Estudio de mapeo sistemático de la automatización robótica de procesos. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23054/1/UPS%20-%20TTS869.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Holguín, J. P., Cruz, D. L., y Jaime, L. P. (2021). SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES UNA ESTRATEGIA QUE OPTIMIZA LOS PROCESOS DE LAS MIPYMES ECUATORIANAS: SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(5), 15-24. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.587
Hugo, C. F., Jimenez, R. C., Holovatyi, M., y Lara, P. P. (2020). El impacto de las redes sociales en la administración de las empresas. RECIMUNDO, 4(1), 173-182.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.173-182
Jurado, F. X., Jeada, P. V., y Jumbo, J. L. (2020). Análisis de las características del sector microempresarial en latinoamérica y sus limitantes en la adopción de tecnologías para la seguridad de la información. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(1), 1-26.
https://doi.org/http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/303
Mazuelo, S. S. (2018). Diseño de un sistema de gestión de almacenes (SGA). Universidad Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/82625/8/smazueloTFG0618memoria.pdf
Medeiros, J., y Demo, G. (2021). Attributes of a Relationship Management Model for the Public Sector (CiRS Exec). Brazilian Business Review, 18(1), 101-117.
https://doi.org/https://doi.org/10.15728/bbr.2021.18.1.6
Medina, P. G., Cagua, J. A., Valarezo, J. K., y Molina, A. M. (2022). Estudio del uso de herramientas financieras en las microempresas de la ciudad de Santa Rosa. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 366-379. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1065
Monterrubio, E. H. (2022). Plataforma de software. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 48-49.
https://doi.org/https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8463
Muños, L. P., Molina, Y. M., Barragán, W. M., y Perez, M. L. (2020). PROCESOS ADMINISTRATIVOS: UN ESTUDIO AL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS PYMES: PROCESOS ADMINISTRATIVOS: UN ESTUDIO AL DESARROLLO EMPRESARIAL. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 4(4), 29-40. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334
Orantes, K. A. (2020). La Inteligencia Artificial y las oportunidades para la empresa en Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 141-146.
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.138
Ribero, D. F. (2023). Trabajo de Prácticas Empresariales en la Empresa APPLUS NORCONTROL Situadas en la Ciudad de Bogotá D.C Apoyando el Área de Gestión de Proyectos, Calidad y Control de Inventarios Para la División de Servicios Eléctricos. Universidad de Santander.
https://doi.org/https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/f908aeda-2690-4cab-ab0a-e09b22f29a11
Richards, G., Yeoh, W., Chong, A., y Popovič, A. (2019). Business Intelligence Effectiveness and Corporate Performance Management: An Empirical Analysis. Journal of Computer Information Systems, 59(2), 188-196. https://doi.org/10.1080/08874417.2017.1334244
Rojas, D. K., Rueda, D. A., y Sulbara, O. D. (2022). Estrategias para el manejo de estrés laboral en empleados. Universidad Católica de Colombia.
https://doi.org/https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/46fd5d4b-7ae6-4d48-81b7-9cf46d2c8bfc/content
Romero, A. S., Sáenz, E. S., y Pacheco, M. A. (2021). La Gestión de inventarios en las PYMES del sector de la construcción. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(9), 1495-1518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094509
Salazar, M. J., Cruz, N. C., Balderas, S. A., y Díaz, U. H. (2021). La seguridad informática en las instituciones de educación superior. TECTZAPIC: Revista Académico-Científica, 7(2), 72-79.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8524233
Sánchez, S. P., García, G. J., Triana, A., y Perez, C. L. (2021). Medida del nivel de seguridad informática de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Colombia. Información tecnológica, 32(5), 121-128. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000500121
Schmidt, L. M. (2024). El impacto de la automatización y la inteligencia artificial en el ámbito del derecho laboral. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/71844
Suarez, U. D. (2022). Análisis e impacto de los call center en el área metropolitana de la ciudad de Neiva. Universidad Antonio Nariño.
https://doi.org/http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6675
Tenemesa, D. D., Macías, K. A., Quijije, W. V., y Coya, J. Y. (2021). Innovación tecnológica y su impacto en el desarrollo de las microempresas por covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4576-4590.
https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/641
Vélez, V. L., Machuca, Á. M., y González, L. Ó. (2022). Inteligencia artificial y robótica: Artículo de revisión bibliográfica. COGNIS: Revista Científica de Saberes y Transdisciplinariedad, 3(6), 11-18. https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/17
Zapata, A. J., Gasca, H. G., Manrique, L. B., y Machuca, V. L. (2021). Caracterización de métodos de evaluación de desempeño para equipos de desarrollo de software. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(1), 129-140. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000100129
Publicado
2025-07-24
Cómo citar
Flores Loaiza , R. P., Michay Caraguay, P. E., Guevara Hidalgo, F. B., Mahauad Burneo, M. D., & Samaniego Morillo, Y. M. (2025). Percepción y Adaptabilidad Tecnológica en Microempresas: Un Análisis desde el Entorno Local . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8822-8841. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18518
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a