Lenguaje Ofensivo en el Subtitulaje Latinoamericano del Inglés al Español de la Serie South Park
Resumen
El presente trabajo busca analizar el trato dado al lenguaje ofensivo para su traducción en la subtitulación. Es así que el principal objetivo de esta investigación es conocer la técnica mayormente usada en la traslación del lenguaje ofensivo. Se optó por este tipo de lenguaje debido a su complejidad para traducirlo, puesto que es todo un reto para los traductores porque al pasar el texto de una lengua origen a una lengua meta, este debe de prevalecer con la misma intención y grado de tono sin alterar el significado. Aunque ya existen algunos estudios que hablen sobre el tema de la complejidad de la traducción del lenguaje ofensivo, aún sigue siendo un tanto nuevo en comparación con los estudios de otras áreas como lo es la traducción literaria, la cual ha sido ampliamente acaparada. Es así como se decidió analizar la traducción de este tipo de lenguaje en los subtítulos latinoamericanos de un episodio de la serie South Park, teniendo como ayuda una matriz de datos donde se fue recabando toda la información encontrada. Como resultado se obtuvo que la técnica mayormente usada para la traducción del lenguaje ofensivo fue la traducción literal, siendo usada en 19 ocasiones, asumiendo que su uso se debió a que con esta técnica de traducción se mantiene el significado y la intensidad de tono del lenguaje ofensivo en el texto meta.
Descargas
Citas
Aguilar Laguierce, B. (Enero de 2015). Técnicas de traducciónn con ejemplos. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/348930326_Tecnicas_de_traduccion_con_ejemplos
Albir, A. H. (2001). Traducción y Traductología. Madrid: Ediciones Cátedra.
Cabrera, J. J. (2015). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. Obtenido de Universidad Complutense Madrid: https://docta.ucm.es/entities/publication/a04827ec-92c3-495a-87fa-4cac0898edad
Carmona, D. O. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital . Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499270625002
Domínguez, J. A. (25 de Julio de 2017). Estudio comparativo de la subtitulación del lenguaje ofensivo y tabú en BoJack Horseman. Obtenido de RUA Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/68828
Emsel, M. (1997). Técnicas de traducción. En M. Bacardí, II Congrés Internacional Sobre Traducció (págs. 63-73). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Departament de traducció i d'Interpretació.
Gálvez Zúñiga, A. (2021). Publication: Técnicas de traducción utilizadas en el subtitulado al español de la serie BoJack Horseman. Obtenido de Universidad Ricardo Palma - URP: https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/25f54b70-b0a7-47ee-b3c6-f23c8102dbbf
Gonzalo, C. B. (Junio de 2017). Traducción del lenguaje vulgar y tabú en textos audiovisuales : análisis de La fiesta de las salchichas. Obtenido de Repositorio Comillas : https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/21673
Guevara, L. A. (2019). Traducción del lenguaje ofensivo en la subtitulación al español de la película Neighbors. Obtenido de Universidad César Vallejo Repositrorio Digital Institucional: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40104
Lauphan, W. (06 de Octubre de 2019). El dato científico y la matriz de datos. Obtenido de OSF: https://osf.io/7nsa8
Limaco Aguirre, B. M., & Mendoza Laos, M. K. (2021). Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021. Obtenido de Universidad César Vallejo Repositorio Digital Institucional: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89162
Martínez Gómez, P. (2023). El lenguaje ofensivo y vulgar en la traducción audiovisual: el caso de Fleabag. Obtenido de Repositorio Documental GREDOS UNIVERSIDAD D SALAMANCA: https://gredos.usal.es/handle/10366/161420
News, A. (22 de Septiembre de 2006). Secrets of 'South Park'. Obtenido de abcNEWS: https://abcnews.go.com/Nightline/Entertainment/Story?id=2479197&page=4
Orozco Jutorán, M. (2014). Propuesta de un catálogo de técnicas de traducción: la toma de decisiones informada ante la elección de equivalentes. Obtenido de Universidad de Valladolid Repositorio Documental : http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8631
Pérez Rodríguez , V., Huertas Abril, C. A., & Gomez Parra, M. E. (2020). Análisis del cambio de tipo de lenguaje soez u ofensivo en la traducción inglés-español de Breaking Bad. Obtenido de TRANS: Revista de Traductología: https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/8292
Pérez, L. M. (2020). La traducción audiovisual del lenguaje soez. Obtenido de ULPGC accedaCRIS: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/73752
Real Academia Española. (2019). Lenguaje. en Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/lenguaje
Real Academia Española. (2019). Subtítulo. en Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de https://www.rae.es/diccionario-estudiante/subt%C3%ADtulo
Ugalde, M. d. (1987). El lenguaje. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476029
Vinay, J. P., & Darbelnet, J. (2000). A METHODOLOGY FOR TRANSLATION. En L. Venuti, The Translation Studies Reader (págs. 84-96). Psychology Press.
Derechos de autor 2025 Veronika de la Cruz Villegas, María Fernanda Pérez Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.