Patrones de uso tecnológico en estudiantes de Administración de Empresas: caso Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería (Colombia)
Resumen
El presente artículo analiza los patrones de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. A partir de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional. Los resultados muestran una alta dependencia del teléfono móvil para el desarrollo de actividades académicas, así como limitaciones en el acceso a múltiples dispositivos y a conexiones estables de internet. Se identificó además un uso limitado de fuentes académicas especializadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer competencias digitales e investigativas. Aunque la mayoría de los estudiantes reconoce el impacto positivo de la tecnología en su formación, persisten brechas asociadas al nivel socioeconómico, el entorno de conectividad y la preparación previa al ingreso a la educación superior. Se concluye que, si bien el uso de la tecnología representa una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental su integración pedagógica efectiva y equitativa en el contexto universitario.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.572
Cabero & Barroso. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, , 65, 25-38.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25165w/Cabero_J_LaAplicacionDelJuicio.pdf
Cabero et all. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. . Revista Complutense de Educación, , 31(1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.61722
Cabero y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. . RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia,, 21(2), 119–138.
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20094/21739
Cabero y Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. . IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16–30.
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/download/2665/2222/8692
Castro-Granados & Artavia-Díaz. (2020). Competencias digitales docentes: un acercamiento inicial. . Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11, 47-80. file:///C:/Users/CARLOS%20L/Desktop/calfaroc,+Art_20_7_Alejandra+y+Yaritza+47_80.pdf
Cuesta y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del Smartphone entre jóvenes: una investigación cualitativa. . Historia y Comunicación Social, 18, 435-447. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/44252/41815/68231
Ditrendia. (2019.). Mobile en España y en el Mundo . https://blog.hostalia.com/wp- content/uploads/2019/10/2019-mobileespana-mundo-ditrendia-informe-blog- hostalia-hosting.pdf.
Gómez et al. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportes metodológicos para su estudio en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento , 6 (16), 47-62. Publicación electrónica 4 de agosto de
2020. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
González, D. P. (2020). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencia sanitaria COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/786
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf
Liesa-Orús & Sierra-Sánchez, V. (2020). The technological challenge facing higher education professors: . Perceptions of ICT tools for developing 21st Century skills. Sustainability (Switzerland). https://www.mdpi.com/2071-1050/12/13/5339
Lozano, F et al. (2025). Innovating the culture of flavor in the Colombian Caribbean. Mulegé, Craft Beer. SEEJPH, 26(S4), 2025. https://doi.org/10.70135/seejph.vi.6430 (ISSN: 2197-5248)
Manríquez, A. (2018). El uso de TIC en la comunicación con la ciudadanía: diagnóstico de portales web gobiernos locales en México. [Tesis doctoral, ]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. El uso de TIC en la Comunicación con la ciudadanía
Marcano, I. (2014). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo venezolano. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442015000100121
Martínez, J. (2011). Tecnoestrés: Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Ediciones Paidós. https://www.infocop.es/tecno-estres-ansiedad-y-adaptacion-a-las-nuevas-tecnologias-en-la-era-digital/
Martínez-Garcés & Garcés-Fuenmayor, J. ( 2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, , 22(39). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114/5023
Rodríguez, Castro y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar, 26, 91-100. https://revistacomunicar.com/
Romero & Rivera, D. ( 2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Editorial Pearson Educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219
Romero, E. L. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. . ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4, 119-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047143
Ruano, Congote & Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios.
Atas - Investigação Qualitativa em Educação, , 1, 48-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6669606
Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9, 45-59. https://revistas.uam.es/riejs
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Ruth Dinora Medina Berrocal , Carlos Antonio Lozano Fariño, Katia Ines de la Puente Jabib, Sami Gabriel Coavas-Blanquicet , Licet Paola Rubio Cano, Jones Rafael Llanos Ayola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.