Radicalización del movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba en 1964-1980

Palabras clave: movimiento estudiantil, protesta, politización, radicalización

Resumen

Este trabajo analiza el proceso de radicalización del movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba entre 1964 y 1980, en el marco de un contexto nacional e internacional marcado por tensiones políticas y sociales. A nivel global, influyeron procesos como la Revolución Cubana, el mayo del 68 y el ascenso de regímenes socialistas; mientras que, en el ámbito nacional, la represión al movimiento estudiantil durante el Frente Nacional y las jornadas del “estudiante caído” generaron un clima de movilización constante. En Córdoba, este proceso tomó formas particulares que han sido poco documentadas, especialmente en lo que respecta a las coyunturas que se gestaron al interior de la Universidad de Córdoba y su articulación con otros procesos locales. Por ello, esta investigación se propone reconstruir dichas coyunturas a partir de una metodología cualitativa que combina la historia oral, a través de entrevistas a protagonistas y testigos, con la revisión documental de prensa y otros registros históricos. Esta articulación metodológica permite integrar memorias individuales con fuentes documentales, contribuyendo a una comprensión más profunda y matizada de la radicalización estudiantil en el periodo señalado. Como resultado, se han encontrado datos relevantes sobre la articulación de los movimientos estudiantiles secundaristas y universitarios, las diferentes injerencias sociales y políticas, y relatos que detallan escenarios específicos de movilización, los cuales confluyen en el proceso de politización y radicalización del movimiento estudiantil cordobés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Afanador, D. (2010). El paramilitarismo se tomó la universidad: G. Petro. Youtube.

Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP.

Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Buenos Aires, Osal: CLACSO Año XIII, N° 31,

Archila, M. (2017). Memoria, verdad e historia oral. Revista Controversia, (209), 21-39.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Estrategias de Guerra y Trasfondos del Paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién. Tomo I. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Entre Ríos Museo. (S.F). Historias de silencios, relatos silenciados.

Función pública. (S.F). Constitución Política 1 de 1886 Asamblea Nacional Constituyente. Gobierno de Colombia.

Guzmán-Paredes, C. (2022). Transformación de la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) a Grupo Armando Organizado “Los Pelusos”: Amenaza Persistente en Colombia. Revista Estado, Paz y Sistema Internacional, 1(2), 107-122.

Hora 13 Noticias. (2012). Capturado alias "Julio Rincón", cabecilla del frente 18 de las Farc. Youtube.

Ibáñez, T. (2020). Autonomía de la Universidad de Córdoba: la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el periodo 2003-2009. Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba.

Jurisdicción Especial Para La Paz. (2023). En Audiencia Única de Verdad se define ingreso de Salvatore Mancuso a la JEP. Comunicado 044.

Mora Cortés, A. F. (2020). La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia: Agendas, luchas y desafíos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Puntoaparte Editores, Bogotá, CO.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. La historia oral, 36-51.

Sánchez Torres, F y Chacón, M. (2005). Conflicto, estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.

Trouillot, M. R., y del Arco Blanco, M. Á. (2017). Silenciando el pasado: el poder y la producción de la historia.

VerdadAbierta.com. (2013). La toma de la Universidad de Córdoba.

VerdadAbierta.com. (2014). Santa Fe de Ralito: la otra rectoría de la Universidad de Córdoba.

Vidas Silencias. (2017). Base de datos de víctimas silenciadas por el Estado en Colombia.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-07-26
Cómo citar
Salas Álvarez , D. A., Lambraño Babilonia, D. I., & Ortega Otero , C. A. (2025). Radicalización del movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba en 1964-1980. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9182-9209. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18553
Sección
Ciencias de la Educación