La Violencia Bipartidista en el Corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba-Colombia, para los Años 1950-1953

Palabras clave: violencia bipartidista, callejas, Tierralta, memoria colectiva

Resumen

Este artículo presenta una aproximación sobre los acontecimientos de la violencia bipartidista ocurrida en el corregimiento de Callejas, municipio de Tierralta (Córdoba, Colombia) entre el periodo comprendido de (1950-1953), una etapa en el que las confrontaciones entre liberales y conservadores transformaron la vida social y política de la región. Para su desarrollo, se empleó un enfoque cualitativo apoyado en el método de estudio de caso, el cual permite comprender fenómenos sociales de manera detallada y matizada desde la perspectiva de los actores involucrados (Creswell & Poth, 2018). En este tenor, la estrategia metodológica incluyó entrevistas semiestructuradas y encuestas dirigidas a cinco (5) participantes seleccionados mediante muestreo intencional y no probabilistico, lo que posibilitó recuperar relatos de primera mano y testimonios intergeneracionales sobre los hechos. Los resultados evidencian que la violencia en Callejas estuvo determinada por la polarización política, la exclusión social, la concentración de tierras, el abandono estatal y el control territorial ejercido por actores armados. Estos factores consolidaron un escenario de represión y resistencia que aún permanece inscrito en la identidad histórica y cultural del territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, J. (2013). La degradación de la cultura política en Colombia. Editorial Universidad Nacional.

Archila, M. (2008). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. ICANH.

Banco de la República. (2023). Juana Julia Guzmán: pionera de la organización campesina en el Caribe colombiano. Biblioteca Virtual. https://www.banrepcultural.org/

CEDINCI. (2020). Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Centro de Documentación e Investigación de las Culturas de Izquierda. https://cedinci.org/

Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. CNMH.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4.ª ed.). SAGE.

Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Tomo II: El presidente Nieto. Carlos Valencia Editores.

Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Editorial CINEP.

Gutiérrez, J. (2019). Iglesia, política y violencia en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, R., Sampieri, C., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Henao Holguín, J. (2015). Bandolerismo y política en Colombia: 1946-1966. Editorial Universidad de Antioquia.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2003). La memoria en el futuro: Los desafíos de la democracia. Siglo XXI Editores.

Jimeno, M., Varela, D., & Castillo, L. (2012). Experiencias del dolor: Cuerpo, subjetividad y política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.

Molano, A. (2015). A lomo de mula: Viajes al corazón de las FARC. Penguin Random House.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Editorial Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Palacios, M. (1999). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Norma.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Norma.

Porto-Gonçalves, C. W. (2010). A globalização da natureza e a natureza da globalização. Civilização Brasileira.

Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: El caso de la violencia en Colombia. El Áncora Editores.

Sánchez, G., & Meertens, D. (1992). La violencia en Colombia: Medio siglo de historia. El Áncora Editores.

Umaña Luna, E., Fals Borda, O., & Guzmán Campos, G. (1962). La violencia en Colombia. Tercer Mundo Editores.

Uribe de Hincapié, M. T. (2001). La territorialidad de la violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Villareal, G., & Cid, J. (2022). La entrevista cualitativa: estrategias y prácticas de investigación. Editorial UOC.

Publicado
2025-10-18
Cómo citar
Muñoz Hernandez , L. F., Ortega Otero, C. A., & Lambraño Babilonia, D. I. (2025). La Violencia Bipartidista en el Corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba-Colombia, para los Años 1950-1953. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6412-6428. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19999
Sección
Ciencias Sociales y Humanas