Representación Cultural del Ecuador en los Filmes en el Nombre de la Hija y Feriado
Resumen
Este artículo analiza la representación cultural del Ecuador en las películas En el nombre de la hija y Feriado, ambos filmes contienen elementos culturales en común como las clases sociales, la religión y el idioma kichwa. Similar a otros filmes ecuatorianos, ambas obras analizadas proyectan una imagen parcial de la sociedad ecuatoriana, privilegiando personajes de clase alta y tez clara, mientras omiten a la clase media, mayoría demográfica del país. El uso del idioma kichwa, aunque relevante para destacar la diversidad cultural, queda limitado a personajes indígenas de bajos recursos, reforzando estereotipos de pobreza e ignorancia. De igual manera, la religión católica se presenta como fuente de hipocresía, fanatismo y conflicto, sin mostrar alternativas más equilibradas o positivas. El cine ecuatoriano tiene una tendencia constante a omitir aspectos importantes de la cultura nacional, simplificando la realidad del país a una visión hegemónica blanco-mestiza. Si bien el cine ecuatoriano ha logrado avances en la visibilidad de identidades marginadas, aún tiene el desafío de representar con mayor fidelidad la complejidad sociocultural del país. Como tal, el cine ecuatoriano aún no ha encontrado una voz que lo define como movimiento artístico y que a la vez conecte con la mayoría de sus habitantes.
Descargas
Citas
Almeida Plúas, M. J. (2017). Cinematografía ecuatoriana: Análisis audiovisual de las temáticas presentadas en las producciones fílmicas de Sebastián Cordero.
Basurto, A. E. M. (2022). Breve recorrido por el cine ecuatoriano y su representación social. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 183-190.
Dillon, M. F. (2014). The birth of New Ecuadorian film. Cine y…, 4(1), 13-22.
Estrella Silva, E. S. (2017). Entre el “así mismo somos” y el “estamos, pero no todos”. Recepción de la identidad nacional en el cine ecuatoriano reciente”. Fuera de Campo. Vol. 1, No. 5 (2017): 60-83.
Fiallos, B. (2023). Diversidad cultural y cine en Ecuador. Aula Virtual, 4(10), 134-144.
Hall, S. (1989). Cultural identity and cinematic representation. Framework: The Journal of Cinema and Media, (36), 68-81.
Koch, C. Reflecting social bilingualism in film. On Kichwa fragments in Ecuadorian cinema. Gala Rebane/Ralf Junkerjürgen (eds.), 225.
Lemos Játiva, L. (2015). La niña en el cine Ecuador 2008 a 2015. En el nombre de la hija de Tania Hermida; En espera de Gabriela Calvache; Domingo Violeta, Ánima, Nuca y Alba de Ana Cristina Barragán (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
León, C. (2017). Ficción y realidad en el cine ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar, 7.
Ortega, R. C. R., & Barros, M. P. G. (2019). Racialidad, identidad y estereotipos en el cine ecuatoriano: estudio de recepción de la película A tus espaldas en los barrios La Magdalena y Chillogallo del sur de la ciudad de Quito. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano//e-ISSN: 2007-4999, (18), 67-85.
Ortega, R. R., & Montalvo, C. (2021). Representaciones de la realidad a través de cuatro películas ecuatorianas desde 1999 hasta 2018. Nexus, e30111597-e30111597.
Piñeiro, E. S. (2000). El análisis del film: entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (31), 44-71.
Romero, K. (2011). El cine de los otros: la representación de" lo indígena" en el cine documental ecuatoriano. Flacso-Sede Ecuador.
Tomaselli, L. E. (2016). Cine e identidad: Representaciones visuales del “indio” en el cine ecuatoriano. INMÓVIL, 2(2), 24-24.
Viñolo Locuviche, S., & Infante del Rosal, F. (2012). La imagen sometida: Ideología y contraideología de la representación visual en el cine digital y de animación latinoamericano. Aisthesis, (52), 369-391.
Derechos de autor 2025 Richard Joel Acosta Briceño, Lida Carmen Briceño Soto, Stalin Fernando Nuñez Verdezoto, Mirian Alcira Bustos Beltrán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.