El bachillerato acelerado virtual para jóvenes y adultos con situaciones de vulnerabilidad en la Unidad Educativa Rafael Galeth
Resumen
El presente estudio, analiza la experiencia de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad que cursan el bachillerato acelerado virtual en la Unidad Educativa Rafael Galeth. La presente investigación destaca la importancia de acceder permanentemente a las clases virtuales y la facilidad en el manejo de plataformas digitales, se pone en evidencia la brecha que existe en cuanto a capacitación tecnológica, lo que limita el aprovechamiento de las herramientas educativas. Sin embargo, prevalece el apoyo pedagógico mayormente positivo, con contenido comprensible y acompañamiento docente adecuado. El análisis de los resultados se fundamenta en las repuestas de 120 estudiantes de bachillerato que se ubica como la muestra en el presente estudio. Aunque la comunicación sobre avances académicos necesita fortalecerse, la investigación revela que las responsabilidades familiares y laborales afectan considerablemente el desempeño académico, y que el apoyo socioemocional es percibido como insuficiente, destacando la necesidad de programas de acompañamiento emocional efectivos, sobre los retos de la digitalización de la escolaridad. A pesar de las dificultades, la modalidad virtual es valorada positivamente, pues ofrece una estrategia educativa inclusiva que contribuye a la reducción de brechas sociales y educativas. El estudio revela la necesidad de fortalecer tanto la capacitación tecnológica como el soporte pedagógico y socioemocional para mejorar la experiencia y los resultados educativos en contextos vulnerables.
Descargas
Citas
Álvarez, E. E. (2021). La actividad de aprendizaje en la construcción autónoma del conocimiento de los estudiantes de la modalidad a distancia, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, 2019. Dominio de las Ciencias, 7(3), 689-709.
Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 8(15), 138-147.
Castillo, D. M. V., Vásquez-Vilela, R., Valentin, J. F. H., & Mendoza, J. C. (2025). Competencia digital y el desarrollo profesional docente: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 401-413.
Fajardo, S. R., & Crespo, J. A. M. (2016). La educación a distancia como mecanismo de inclusión social en las Universidades del Ecuador. Alternativas, 17(2), 5-10.
Martínez, A. G. (2021). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en Bachillerato: gamificación y flipped learning. In Medios digitales y metodologías docentes: mejorar la educación desde un abordaje integral (pp. 34-42). Adaya Press.
Morales-Cadena, J. O., Alejandro-Muñoz, M. D. C., & Moran-Borja, L. M. (2024). Impacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 203-220.
Rocamora, P. P., Vera, M. D. M. S., & García, C. M. G. (2024). La clase invertida en semipresencialidad. Estudio en grupos con programas de especificación curricular en Secundaria y Bachillerato. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, (1).
Sagredo-Lillo, E., Salamanca-Garay, I., Espinoza, J., Raby, M. D., Sagredo-Concha, I., & Soto-Fuentes, A. (2023). Trabajo colaborativo para la inclusión educativa en tiempos de pandemia por Covid-19, mediante TIC. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (E63), 120-133.
Torres, F. R. (2024). Rumbo a la inclusión: una experiencia más allá de las aulas virtuales. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 16(31).
Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14.
Orgánica De Educación Intercultural, L. (s/f-a). Página 1 de 85.
Orgánica De Educación Intercultural, L. (s/f-b). Página 1 de 85.
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Milton Manuel Moreira Macias , Roberth Olmedo Zambrano Santos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.