Las innovaciones educativas y las mejoras del aprendizaje en la educación básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre
Resumen
Este artículo aborda la problemática de la escasa implementación de innovaciones educativas en la educación básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre”, y su impacto en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, se destaca la necesidad de introducir nuevos enfoques, metodologías y tecnologías para promover un aprendizaje más significativo y adaptado a las demandas del siglo XXI, enfatizando el rol de la alfabetización digital y las TIC. La investigación, de tipo cuanti-cualitativa, utilizó encuestas a 20 docentes para identificar barreras y oportunidades. Los resultados revelan que la mayoría de los docentes implementan innovaciones solo ocasionalmente, citando la falta de tiempo, recursos y formación como principales obstáculos. A pesar de esto, percibe un impacto positivo en el ambiente escolar, concluye que la resistencia al cambio, la insuficiente capacitación y el acceso limitado a recursos tecnológicos son factores clave que impiden la adopción de metodologías activas, lo que repercute en el bajo rendimiento académico y el desinterés estudiantil, El estudio insiste la urgencia de un enfoque integral que incluya formación docente, dotación tecnológica y liderazgo pedagógico para superar estas limitaciones y fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante.
Descargas
Citas
Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., & Gaspar Castro, M. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano.
Concepción Quito-Bernal, M. I., & Marcela Cárdenas-Cordero, N. I. (2022). Ciencias de la Educación Artículo de Investigación. Mayo Especial, 8(2), 808–820. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2785
Ecuador, S., De Educación, Á., Guaita, J. E., Tutora, O., Soledad, M., & Andrade, M. (2024). Universidad Andina Simón Bolívar Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Escarbajal Frutos, A., & Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, 11, 5–25. https://doi.org/10.24310/ijne.11.2023.16452
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17460
Hidalgo, E. Z. R., Rosero, P. E. L., Muñoz, B. R. C., & Velasquez, A. J. S. (2025). El poder de la innovación educativa: Design Thinking en la enseñanza del lenguaje como una estrategia revolucionaria para impulsar la creatividad, la innovación y el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario. Reincisol., 4(7), 662-684. http://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/587
León Zambrano, B. C., & De La Peña Consuegra, G. (2024). La educación básica media a través del aprendizaje basado en proyectos y la innovación tecnológica: estudio en el contexto de la modalidad en línea. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1868
Lino Ruiz, M. S., & Mendoza Bravo, K. L. (2025). Estrategia de Innovación Educativa para la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de Educación Básica Media. Reincisol., 4(7), 1488–1510. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1488-1510
Moreno Garcés MINISTRA EDUCACIÓN María Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Isabel Maldonado Escobar Viceministro de Gestión Educativa Andrés Chiriboga Zumárraga, L. DE, & Espinosa Guzmán Directora Nacional de Bachillerato Paulina Cadena López Equipo Técnico Dirección Nacional de Bachillerato Diseño Diagramación Diego Flores, T. (n.d.). PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. www.educacion.gob.ec
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). The impact of active methodologies in academic results: A case study. Profesorado, 24(1), 96–114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista universidad y sociedad, 13(5), 134-145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218-36202021000500134&script=sci_arttext
PORTERO, F. B., & MEDINA, R. P. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación básica. Espacios, 46(01), 68–82. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p06
Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A., & Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas tecnológicas, académicas y psicológicas en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 176-185.
Rojas-Bravo, J., Mendoza-Mardones, A., Ulloa-Garrido, J., & Zúñiga, D. (2024). Liderazgo para el aprendizaje profundo: una experiencia de resignificación de la visión de aprendizaje. Páginas de Educación, 17(1), e3722. https://doi.org/10.22235/pe.v17i1.3722
Sánchez-Rivas, E., Colomo-Magaña, E., Ruiz, J., & Melchor Gómez-García, P. (n.d.). La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación.
Santos, A. R. P., Carreño, J. D., & Camargo, C. A. (2016). Modelo espiral de competencias docentes TICTACTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Hekademos: revista educativa digital, (19), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715
Santos Bautista, J. M. (2024). Las innovaciones educativas y su impacto en la mejora de las prácticas docentes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(2), 75–91. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i2.137
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000100117&script=sci_arttext
Suárez Monzón, N., Torres Ruíz, R. A., Ramón Jaramillo, E. V., Álvarez Yaulema, M. S., Gómez Suárez, V., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Narváez, M. V. (2023). La gestión educativa en la educación escolarizada. Reflexiones teóricas para la práctica. Universidad Iberoamericana del Ecuador. https://doi.org/10.55867/libroqual23.01
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Jadira Monserrate Robles Castro , Roberth Olmedo Zambrano Santos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.