Uso de Herramientas Digitales en la Comprensión de Textos en Inglés de Estudiantes de un Centro de Idiomas
Resumen
El trabajo se desarrolló con el fin de demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés de estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024, esto mediante un método hipotético deductivo, con el diseño cuasi experimental, además de la participación de 68 estudiantes como muestra, 33 para grupo control y 35 para grupo experimental, a quienes se le aplico el uso de una prueba de conocimientos. En conclusión, y de acuerdo con el objetivo general, el análisis de los datos evidencia una mejora significativa en la comprensión de textos en inglés en el grupo que utilizó herramientas digitales comparando con el grupo de control. En el pretest, ambos grupos mostraban rangos promedios similares (GE: 35.61, GC: 33.32; Z=-0.482, p=0.630), el post-test reveló un notable incremento en el grupo experimental, Esta diferencia fue estadísticamente significativa (Z=-6.799, p=0.001), lo cual respalda la hipótesis. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de innovar en metodologías educativas para optimizar la comprensión lectora en lenguas extranjeras.
Descargas
Citas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094470
Arriaga, W., Bautista Gonzales, J. y Montenegro, L. (2021). Las TIC y su apoyo en la educación universitaria en tiempo de pandemia: una fundamentación facto -teórica. Conrado, 17(78), 201-206.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100201&lng=es&tlng=es.
Avantel. (2020). ¿Qué Tanto Utilizas Las Herramientas Digitales Gratuitas? https://acortar.link/ra9DxV
BBC New Mundo (2018) Los países que mejor y peor hablan inglés como lengua extranjera (y en qué lugar queda América Latina). https://www.bbc.com/mundo/noticias-46065446
Clark, M., Collado, A. y Rezzano, S. (2022). Comprensión crítica en cursos de inglés en el nivel universitario. Dispositivos pedagógicos en carreras del área de comunicación. Umbrales de la Comunicación, 2(2), 1–20.
http://dptocomunicacion.unsl.edu.ar/index.php/umbrales/article/view/22
Cotrina, J.; Vera, M.; Sosa P. y Espinoza, T. (2021). Uso de herramientas digitales en el primer nivel de atención frente a la COVID-19. Revista Científica Ágora, 8(1), 29–33.
https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.204
Córdova, I. (2019). Instrumentos de investigación. Primera Edición ed. Perú: Editorial San Marcos.
Carrasco, S. (2019). Metodología de la Investigación Científica. (19va ed.). Editorial San Marcos.
Flores, J. (2022). Recursos audiovisuales y comprensión de textos de inglés de estudiantes de un centro de idiomas en Chiclayo, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94369
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Flores, S. (2019). Nivel comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 288–300. doi: 10.35622/j.rie.2019.03.003
Forbes (2020) Países latinoamericanos se rajan en el aprendizaje de idiomas. Forbes Staff.
https://forbes.co/2020/10/22/actualidad/paises-latinoamericanos-se-rajan-en-el-aprendizaje-de-idiomas/
García, N. (2020). Educación digital en Perú: un reto también para docentes.
https://ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/educacion-digital-peru/
Laura, K. (2019). La Aplicación de un Software en Comprensión de Textos en Inglés para Estudiantes en Perú. Neumann business review, 5(2), 108–121. doi: 10.22451/3002.nbr2019.vol5.2.10042
Laura, K., Morales, K., Clavitea, M., & Aza, P. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa”. Revista Innova Educación, 3(1), 151–159. doi: 10.35622/j.rie.2021.01.007
Levano, L.; Sanchez, S.; Guillén, P.; Tello, S.; Herrera, N. y Collantes, Z. (2019). Habilidades digitales y educación. Propósitos y representaciones, 7 (2), 569-588.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Ministerio de Educación (2012). Manual para el docente, English 2. Lima, Perú: Ediciones SM S. A. C.
Mendoza, B. y Martos, F. (2021). El uso de herramientas tecnológicas en entornos virtuales para el desarrollo de la producción oral en inglés en el Departamento de Lenguas de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. MLS Educational Research, 5(2). doi:10.29314/mlser. v5i2.679
Naciones Unidas. (2020). Influencia de las tecnologías digitales. https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies
Najarro, I. (2023). U.S. english learners’ language-proficiency scores still below pre-pandemic years. Education Week. https://www.edweek.org/teaching-learning/u-s-english-learners-language-proficiency-scores-still-below-pre-pandemic-years/2023/04
Pucuhuaranga, T.; Hilario, N. y Huamán, L. (2019). Modelo de evaluación del perfil de egreso en estudiantes de educación - Universidad Nacional del Centro del Perú. Revista Espacios 40(39).
Quiñones, J. (2021). Competencias digitales en la comprensión de textos en inglés en estudiantes de secundaria de una institución pública, Villa María, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58581
Vejarano, M. (2021) Las TIC y los logros académicos en estudiantes de medicina de la Universidad de San Martin de Porres-2019. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres] Repositorio USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7512/vejarano_eme.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unir La universidad en Internet. (2021). La comprensión lectora en la enseñanza de inglés.
https://www.unir.net/educacion/revista/comprension-lectora-ingles/
Universidad Nacional del Litoral, (2021). ¿Qué es la tecnología?
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/cac/21ot/
Zevallos, M. (2018). Importancia de TIC en la enseñanza de ciencia y ambiente en los alumnos de sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 36513 de Pampahuasi – Lircay. [Tesis de licenciatura, universidad de Huancavelica] Repositorio universidad de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2031/T.A-EDUC-2018%20ZEVALLOS%20HUINCHO%20MARILUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2025 Paulo Cesar Chiri Saravia , Elizabeth Caballero Sequeiros, Jesika Ruby Salazar Zavaleta, Aydé Yrene Pareja Ballón, Maritza Magdalena Paja Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.