Transformación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Mediante Innovación Educativa y Tecnologías Digitales en el Nivel de Bachillerato en Informática

Palabras clave: innovación educativa, tecnologías digitales, bachillerato en informática, ormación docente, educación Ecuador

Resumen

La integración de tecnologías digitales en la educación representa un desafío y una oportunidad para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las experiencias de docentes de Bachillerato en Informática en Riobamba, Ecuador, respecto a la implementación de innovaciones educativas con tecnologías digitales. Se empleó una metodología fenomenológica para comprender en profundidad las vivencias, reflexiones y percepciones de los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de diferentes unidades educativas de la ciudad. Los resultados evidencian que la innovación educativa mediada por tecnología fomenta un aprendizaje más activo y significativo, mejora la motivación estudiantil y desarrolla competencias digitales críticas. Sin embargo, también se identificaron obstáculos significativos como la limitada conectividad a internet, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, la carencia de capacitación continua específica y la brecha digital entre estudiantes. La discusión reflexiona sobre la necesidad de políticas institucionales de apoyo, formación docente pertinente y una infraestructura tecnológica robusta para sustentar la transformación digital educativa. Se concluye que, pese a los desafíos, la innovación con TIC es fundamental para adecuar la educación a las demandas del siglo XXI, requiriendo un enfoque sistémico que involucre a todos los actores del proceso educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 1-13). Marfil – Roma TRE Universita degli studi. https://doi.org/10.6035/11770

Area-Moreira, M. (2018). La innovación educativa en la era digital. Octaedro.

Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Las TIC en la educación: una mirada desde las competencias digitales del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2956

Cabero-Almenara, J., & Martínez-Pérez, S. (2019). Las TIC en la educación: investigación y buenas prácticas. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (68), 1-4. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1345

Castellanos, A., Sánchez, C., & Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos en el EEES. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 255-274. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16294

Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar. Editorial Graó.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. P. (2016). Certificación de la competencia digital docente: propuesta para el profesorado universitario. RED. Revista de Educación a Distancia, (52). https://doi.org/10.6018/red/52/5

Fonseca, D., García-Peñalvo, F. J., & Camba, J. D. (2020). Nuevos métodos de evaluación en entornos de aprendizaje activo con tecnología. Education in the Knowledge Society, 21, 1-12. https://doi.org/10.14201/eks.23456

Gutiérrez-Martín, A., Palacios-Picos, A., & Torrego-González, A. (2018). La formación del profesorado en la era digital: transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación, 379, 1-23. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369

Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. Teachers College Press.

INEC. (2022). Encuesta Multipropósito - TIC. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.

Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.

López de la Madrid, M. C. (2019). Uso de las TIC en la educación superior: experiencias y perspectivas. Apertura, 11(1), 1-15. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1423

Majó, F., & Marquès, P. (2018). La revolución educativa en la era digital. Editorial UOC.

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Prendes-Espinosa, M. P., & Gutiérrez-Porlán, I. (2019). Competencia digital: una necesidad del profesorado del siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, (61). https://doi.org/10.6018/red/61/07

Ramírez-Montoya, M. S., & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos para la integración de las TIC en la educación. Comunicar, 28(62), 1-12. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

Salinas, J. (2018). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLEs. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 29-42. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1023

Sánchez-Caballé, A., & Esteve-Mon, F. M. (2020). La competencia digital docente en el marco de la educación superior: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 1-20. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26395

Sangrá, A., & González-Sanmamed, M. (2019). La transformación digital de la universidad: el rol de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 1-18. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.23267

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2018). Perfil del docente en la era digital: competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 1-20. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7719

UNESCO. (2023). Technology in education: A tool on whose terms? Global Education Monitoring Report.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Zempoalteca-Durán, B., Barragán-López, J. F., González-Martínez, J., & Guzmán-Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Paguay Asqui , P. E., Cuñas Marcatoma, L. A., Quijosaca Tene, J. M., Curichumbi Yupanqui, M. I., & Caisaguano Cajilema, A. L. (2025). Transformación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Mediante Innovación Educativa y Tecnologías Digitales en el Nivel de Bachillerato en Informática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6750-6759. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19280
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a