Las TIC como Herramientas Inclusivas para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Palabras clave: inclusión, TIC, educación, accesibilidad, autonomía

Resumen

El presente estudio se trató de analizar cómo las TIC pueden ser muy útiles para los estudiantes con necesidades especiales en la escuela, haciéndolos más motivados, independientes y socialmente conectados. La investigación se construyó utilizando una combinación de métodos, como un diseño descriptivo transversal para los números y un enfoque fenomenológico para los significados más profundos que el programa tenía 20 maestros y 30 estudiantes, todos con sus propios NEE únicos en las escuelas inclusivas de los Andes ecuatorianos de los Andes como las escamas estructuradas y la entrevista. Los resultados fueron claros: el 78% de los estudiantes se sintieron más bombeados con las TIC adaptadas, y el 65% se sintió más control, demostrando que estas herramientas tecnológicas realmente pueden ayudar a desglosar las paredes de aprendizaje. Pero, hubo algunos problemas debido a la brecha tecnológica, no hay suficiente capacitación para los maestros, y cuánto dependemos de estar conectados, así que cuando mezclamos las TIC para enseñar de la manera correcta y asegurarnos de que todos puedan usarlos, es genial para los estudiantes con NEE y aumenta toda la experiencia de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Field, A. (2021). Discovering statistics using SPSS (6th ed.). SAGE Publications.

García, P., & Méndez, L. (2020). Inclusión digital y accesibilidad en la educación: Perspectivas para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 45-63. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200045

Gómez, J., & Salinas, M. (2022). Tecnologías inclusivas y aprendizaje significativo en la educación especial. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 55-72. https://doi.org/10.23943/rite.2022.18.1.55

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

López, C., & Cárdenas, A. (2019). Software educativo adaptado para estudiantes con dislexia: Un estudio de caso. Revista Educación y Desarrollo, 50(3), 112-128.

Martínez, P., Ortega, L., & Herrera, G. (2022). Estrategias metodológicas para la inclusión digital de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 18(3), 115-132. https://doi.org/10.23943/rite.2022.18.3.115

Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2021). Universal Design for Learning: Theory and practice (2nd ed.). CAST Professional Publishing.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Política nacional de inclusión educativa. Quito: Ministerio de Educación.

Ramírez, S., & Torres, F. (2021). Aplicaciones móviles inclusivas para estudiantes con discapacidad visual. Educación y Tecnología, 15(2), 89-104. https://doi.org/10.5281/zenodo.4895543

Robinson, O. (2020). Sampling in interview-based qualitative research: A theoretical and practical guide. Qualitative Research in Psychology, 17(2), 200-225. https://doi.org/10.1080/14780887.2019.1663399

Rodríguez, M., & Jiménez, D. (2021). Brechas en la integración de las TIC para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista de Innovación Educativa, 19(4), 77-92.

Silva, M., & Duarte, R. (2020). Observación y participación en estudios inclusivos mediados por TIC. Revista de Estudios Educativos, 12(2), 77-95.

UNESCO. (2023). Tecnologías digitales para una educación inclusiva y equitativa. UNESCO Publishing.

Publicado
2025-09-10
Cómo citar
Curichumbi Quishpe , M. M., Paguay Asqui, P. E., Curichumbi Quishpe, M. D., Quijosaca Tene, J. M., & Apugllon Tenemasa, J. A. (2025). Las TIC como Herramientas Inclusivas para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7108-7118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19303
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a