Representaciones sociales de adolescentes de telesecundarias del oriente del Estado de México sobre la prohibición de comida chatarra en escuelas.
Resumen
Este estudio analiza las representaciones sociales que construyen adolescentes de telesecundarias rurales del oriente del Estado de México en torno a la prohibición de comida chatarra (alimentos ultraprocesados según el sistema NOVA) en escuelas, con el fin de comprender por qué estas políticas, pese a su fundamentación científica, enfrentan límites en su aplicación práctica. Se desarrolló una investigación cualitativa, de tipo exploratorio, descriptivo e interpretativo, con diseño no experimental, transversal y observacional. La muestra, seleccionada mediante muestreo intencional, estuvo compuesta por 61 adolescentes de entre 12 a 15 años, de cuatro telesecundarias ubicadas en Amecameca, Tenango del Aire y Ozumba. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas validadas mediante la técnica Delphi y se analizaron con el software Atlas.ti, siguiendo el enfoque del análisis del discurso de Van Dijk y el modelo estructural de Abric de la Teoría de las Representaciones Sociales. Los resultados muestran que, aunque el núcleo normativo de la prohibición se interioriza como discurso de autocuidado, persisten significados, valores afectivos y prácticas cotidianas que legitiman el consumo por su valor simbólico, identitario y de pertenencia. Las normas escolares conviven con estrategias de evasión, presiones de pares y una oferta limitada de opciones saludables atractivas, lo que debilita el impacto de la medida. La tensión entre la norma escolar y la cultura alimentaria doméstica y digital revela que las políticas restrictivas, por sí solas, son insuficientes, y subraya la necesidad de generar entornos participativos y culturalmente relevantes que integren a los adolescentes como actores legítimos de su propio proceso alimentario.
Descargas
Citas
Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones (J. Dacosta Chevrel & F. F. Palacios, Trads.; M. T. Acosta Ávila, Rev. téc.). Ediciones Coyoacán. (Obra original publicada en 1994)
Bourdieu, P. (1988). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto [PDF]. Taurus. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/La_Distincion-Bourdieu_Pierre.pdf
Braesco, V., Souchon, I., Sauvant, P., et al. (2022). Ultra-processed foods: how functional is the NOVA system? European Journal of Clinical Nutrition. https://doi.org/10.1038/s41430-022-01099-1
Calvén, A., Jonsson, K., Wendin, K., & Larsson, C. (2023). Adolescents’ attitudes, preferences and perceived behaviours regarding healthy eating and whole grains from a gender and health interest perspective. Food & Nutrition Research, 67, 8988. https://doi.org/10.29219/fnr.v67.8988
Contreras Manzano, A., Jáuregui, A., Vargas Meza, J., Nieto, C., Granich Armenta, A., Alemán Escobar, M. de L., G Olvera, A., Cruz Casarrubias, C., Munguía, A., & Barquera, S. (2022). Objective understanding of front of pack warning labels among Mexican children of public elementary schools: A randomized experiment. Nutrition Journal, 21(1), 47. https://doi.org/10.1186/s12937-022-00791-z
Daly, Á. N., Kearney, J. M., & O’Sullivan, M. (2024). The underlying role of food guilt in adolescent food choice: A potential conceptual model for adolescent food choice negotiations under circumstances of conscious internal conflict. Appetite, 196, 107222. https://doi.org/10.1016/j.appet.2024.107222
Gibson, E. L. (2006). Emotional influences on food choice: Sensory, physiological and psychological pathways. Physiology & Behavior, 89(1), 53–61. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2006.01.024
Gobierno del Estado de México. (2010). Acuerdo del Consejo Directivo de Servicios Educativos Integrados al Estado de México sobre la participación social en establecimientos de consumo escolar. Gaceta del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/rgl/vig/rglvig410.pdf
Hugues, Y., Díaz Zavala, R. G., Quizán Plata, T., Corvalán, C., & Haby, M. M. (2021). Poor compliance with school food environment guidelines in elementary schools in Northwest Mexico: A cross sectional study. PLOS ONE, 16(11), Article e0259720. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259720
Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023: Resultados nacionales. INSP. https://ensanut.insp.mx/
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.
Libbey, H. P., Neumark-Sztainer, M. T., & Boutelle, K. N. (2008). Teasing, disordered eating behaviors, and psychological morbidities among overweight adolescents. Obesity (Silver Spring, Md.), 16(Suppl. 2), S24–S29. https://doi.org/10.1038/oby.2008.455
Lin, Y. T. J., Chou, C. C., & Hsu, C. Y. S. (2017). Effects of Lactobacillus casei Shirota intake on caries risk in children. Journal of Dental Sciences, 12(2), 179–184. https://doi.org/10.1016/j.jds.2016.11.002
Locatelli, N., Canella, D., & Bandoni, D. H. (2018). Positive influence of school meals on food consumption in Brazil. Nutrition, 53, 140–144. https://doi.org/10.1016/j.nut.2018.02.011
Machado-Rodrigues, A. M., Padez, C., Rodrigues, D., Dos Santos, E. A., Baptista, L. C., Liz Martins, M., & Fernandes, H. M. (2024). Ultra-Processed Food Consumption and Its Association with Risk of Obesity, Sedentary Behaviors, and Well-Being in Adolescents. Nutrients, 16(22), 3827. https://doi.org/10.3390/nu16223827
Martínez Espinosa, A. (2020). Significados sociales y alimentación de escolares en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 82(3). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.3.58501
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (2.ª ed., E. G. Bixio, Trad.). Huemul. (Obra original publicada en 1961)
Pérez Garcés, R., Sánchez Repizo, Y., Márquez Molina, O., & Reyes Reza, I. (2023). In-seguridad alimentaria y nutrición en escolares del Estado de México: Diagnóstico y recomendaciones nutricionales para las familias y escuelas. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.researchgate.net/publication/375693595
Potvin Kent, M., Bagnato, M., Amson, A., Remedios, L., Pritchard, M., Sabir, S., Gillis, G., Pauzé, É., Vanderlee, L., White, C., & Hammond, D. (2024). #junkfluenced: la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables por parte de influencers de redes sociales populares entre los niños canadienses en YouTube, Instagram y TikTok. Revista internacional de nutrición conductual y actividad física, 21(37). https://doi.org/10.1186/s12966-024-01589-4
Secretaría de Educación Pública & Secretaría de Salud. (2024). Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5740005&fecha=30/09/2024
Secretaría de Educación Pública. (2025). Boletín 246. Se valora a casi 4 millones de estudiantes y se erradica venta de comida chatarra en 86 % de planteles: Mario Delgado. gob.mx. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-246-se-valora-a-casi-4-millones-de-estudiantes-y-se-erradica-venta-de-comida-chatarra-en-86-de-planteles-mario-delgado?idiom=es
Stok, F. M., de Vet, E., de Ridder, D. T. D., & de Wit, J. B. F. (2016). The potential of peer social norms to shape food intake in adolescents and young adults: A systematic review of effects and moderators. Health Psychology Review, 10(2), 125–139. https://doi.org/10.1080/17437199.2016.1155161
Storch, E. A., Masia-Warner, C., Crisp, H., & Klein, R. G. (2005). Peer victimization and social anxiety in adolescence: A prospective study. Aggressive Behavior, 31(5), 437–452. https://doi.org/10.1002/ab.20093
UNICEF, OPS, FAO, GISAMAC, & Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). Prevención de mala nutrición en niñas y niños en México ante la pandemia de COVID-19: Recomendaciones dirigidas a tomadores de decisiones. https://www.unicef.org/mexico/media/4286/file/Posicionamiento%20Conjunto%20Nutrición.pdf
Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como estructura y proceso (2.ª ed
Derechos de autor 2025 Eréndira Cárdenas Ortega , Donovan Casas Patiño, Yuridia Sánchez Repizo, Alejandra Rodríguez Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.